BARRIADA FM 96.7


BARRIADA FM 96.7,
RADIO COMUNITARIA, SALE AL AIRE POR PRIMERA VEZ EL 15 DE AGOSTO DE 1999 CUANDO SE FESTEJABA EL DIA DEL NIÑO ORGANIZADO POR EL CLUB VILLA ESPAÑOLA. DE ESTA FORMA BARRIADA SE CONVERTIA EN UNA HERRAMIENTA DE LOS VECINOS DE VILLA ESPAÑOLA Y DE BARRIOS ALEDAÑOS, TRANSFORMANDOSÉ EN UN COLECTIVO QUE FORMA PARTE DEL CENTRO SOCIAL EL GALPÓN DE CORRALES HASTA EL DIA DE HOY.
LAS CARACTERISTICAS Y PRINCIPIOS PRINCIPALES DE BARRIADA SON: - UNA ORGANIZACÓN DE PROPIEDAD COLECTIVA, QUE DEFIENDE LA LIBERTAD DE EXPRESION COMO UNO DE LOS DERECHOS HUMANOS FUNDAMENTALES.
-CONSIDERAMOS A BARRIADA UNA RADIO SIN FINES DE LUCRO NO RIGIENDOSÉ POR LOS PARÁMETROS DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL.
-COMO LO ESTABLECEN LOS PRINCIPIOS DEL CENTRO SOCIAL EL GALPON DE CORRALES, CONSIDERAMOS QUE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN VA MAS ALLÁ DE CUALQUIER TIPO DE FRONTERA POR ESO TENEMOS COMO OBJETIVO EL DESARROLLO DE LAZOS CON UN SENTIDO INTERNACIONALISTA.

viernes, 27 de septiembre de 2024

INFO DE CARA AL BARRIO ESPECIAL -6

 

INFO COMISION NACIONAL EN DEFENSA DEL AGUA Y LA VIDA -CNDAV

Declaración de Cátedra UNESCO DDHH de la Udelar sobre el derecho a participación en la Audiencia Proyecto Arazatí-Neptuno – Portal Udelar

El martes 24 de setiembre el Grupo de Trabajo de Ambiente y Derechos Humanos de la Cátedra UNESCO de DDHH de la Udelar, difundió una declaración expresando su preocupación ante irregularidades en los aspectos relativos a la participación social y el acceso a la información pública en el procedimiento de Autorización Ambiental del Proyecto Arazatí-Neptuno.

Declaración sobre proceso del Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Arazatí-Neptuno


El Grupo de Trabajo de Ambiente y Derechos Humanos de la Cátedra UNESCO de DDHH de la Udelar expresa su preocupación ante irregularidades en los aspectos relativos a la participación social y el acceso a la información pública en el procedimiento de Autorización Ambiental del Proyecto Arazatí-Neptuno.

El Ministerio de Ambiente ha anunciado la realización de una audiencia pública ambiental para el Proyecto Neptuno el 3 de octubre de este año, cuando todavía está en curso la puesta de manifiesto del Informe Ambiental Resumen presentado por la empresa. El público tiene el derecho de conocer las observaciones al documento que se ha hecho público así como las respuestas de los proponentes y del Estado ante ellas. En los tiempos planteados es inviable que se cumpla efectivamente con los derechos a la información y participación en temas ambientales protegidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Acuerdo de Escazú en efecto en Uruguay desde el año 2021. Por tanto, el Estado tiene obligaciones definidas contempladas en diversos instrumentos internacionales ONU (resolución sobre derecho humano a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible; Acuerdo de Escazú), regionales de la OEA (Protocolo de San Salvador), y locales (art. 47 de la Constitución de la República).
La protección de estos derechos a la información y la participación, que conlleva otros como el derecho al agua y a vivir en un ambiente sano, requieren que el Estado respete evitando obstaculizar, proteja a la ciudadanía adoptando las interpretaciones que más beneficien a las personas y cumpla con los mismos adoptando medidas positivas para ejecutar estos derechos. El derecho internacional y la normativa nacional reconocen que las personas y organizaciones sociales tienen derecho a participar efectivamente en los procesos de elaboración de planes y políticas que afecten el ordenamiento territorial y el ambiente. La participación no puede ser sobre hechos consumados, proyectos elaborados o de facto aprobados.
En el caso del Proyecto Arazatí-Neptuno existen varias declaraciones públicas e instancias judiciales que muestran que existen voces diversas e interés en participar efectivamente de estos procesos de planificación y gestión del agua. El Estado uruguayo tiene que garantizar el cumplimiento de los acuerdos y derechos a los que suscribe, así como de la normativa nacional de ordenamiento territorial que obligan al Estado a no causar daño ambiental, y la prevención por medios efectivos y adecuados previo a la realización de cualquier proyecto.


Exhortamos a las autoridades del Ministerio de Ambiente a garantizar y respetar los derechos de la ciudadanía ofreciendo las mejores condiciones para acceder a la información y participar en las decisiones que afectan derechos tan importantes para sostener la vida de seres humanos y no humanos en el Uruguay.

¿Qué pasó con los 43 estudiantes de Ayotzinapa en 2014 y qué se sabe de ellos?

Por CNN Español

 3 min de lectura 

10:37 ET (14:37 GMT) 26 de septiembre de 2024

(CNN Español) – Hace 10 años ocurrió la desaparición de 43 estudiantes en México y los familiares aún esperan una respuesta sobre qué ocurrió con los jóvenes. Una década después aún hay impunidad, preguntas sin resolver y la marca de una tragedia histórica. Esto es lo que sabemos de los 43 de Ayotzinapa.

La noche del 26 de septiembre de 2014, un contingente de estudiantes de Ayotzinapa acudió a Iguala, en el estado de Guerrero. El objetivo era retener temporalmente autobuses de empresas de transporte con el fin de utilizarlos para asistir a la conmemoración de la matanza estudiantil del 2 de octubre de 1968 en la Ciudad de México. Los estudiantes partieron a las 9 p. m. en dos grupos (uno con dos autobuses y otro con tres) y poco tiempo después fueron perseguidos y atacados por policías municipales de Iguala, auxiliados por otros cuerpos de seguridad y por otros ciudadanos no afiliados.

El ataque dejó un saldo trágico de 43 normalistas —estudiantes de licenciaturas en Educación— que a la fecha siguen desaparecidos. En varias camionetas, algunas de policías municipales, se los llevaron. Esa fue la última vez que los vieron. Además de la desaparición, seis personas fueron asesinadas en el lugar, entre ellas tres normalistas; al menos 40 personas resultaron con lesiones; y se registraron cientos de víctimas más, tanto directas como indirectas, según el reporte del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh).

Mientras que la primera versión oficial de las autoridades —la llamada “verdad histórica” presentada en noviembre de 2014— señaló que los estudiantes fueron asesinados, los seis informes que presentó el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEIdesde 2015 mostraron que esa versión fue construida con base en ilegalidades y mentiras. La investigación del caso, por tanto, se mantiene hasta la fecha y no ha entregado resultados concluyentes.

El Gobierno de México de Andrés Manuel López Obrador ha dicho que la desaparición de los 43 jóvenes fue “un crimen de Estado”, en el que participaron integrantes del grupo delictivo Guerreros Unidos “y agentes de diversas instituciones del Estado mexicano”.

En 2023 el entonces subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas, señaló que autoridades municipales, estatales y federales “tuvieron conocimiento de la movilización de los estudiantes” desde su salida de la Escuela Normal Isidro Burgos en Iguala hasta su desaparición.

Aunque ha habido algunos arrestos como los del presunto jefe del grupo criminal Guerreros Unidos Gildardo López Astudillo y de José Luis Abarca, exalcalde del municipio de Iguala, ambos fueron absueltos. Ocho militares —de los 16 detenidos en 2023— fueron liberados en enero de 2024 mientras siguen los procesos en su contra por la desaparición forzada. Lo cierto es que una década después no hay nadie condenado por este caso.

Con información de Uriel Blanco, Rey Rodríguez y Natalia Cano

martes, 24 de septiembre de 2024

5- DE CARA AL BARRIO ESPECIAL - SEPTIEMBRE 2024

 

INFO COMISIÓN NACIONAL EN DEFENSA DEL AGUA Y LA VIDA- CNDAV


TCA falló contra empresas forestales y de caza que querían impedir la ampliación del área protegida Quebrada de los Cuervos

Publicado el 23 de septiembre

Escribe Camila Méndez en Debates ambientales

Cónyuge del actual director Nacional Forestal del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca tenía predios en el territorio y fue uno de los privados que intentó impugnar el decreto de la ampliación.

La Quebrada de los Cuervos, ubicada en el departamento de Treinta y Tres, fue el primer territorio que ingresó al Sistema de Áreas Protegidas (SNAP) en 2008. Esta acción marcó el comienzo de un cambio de paradigma en materia de conservación de la biodiversidad y bienes comunes naturales a nivel nacional. Sin embargo, en paralelo a este proceso, la intensificación de actividades extractivas avanzó rápidamente. Alrededor del sitio pionero, las autoridades y técnicos ambientales comenzaron a detectar presiones –como la forestación, minería y caza– que suponían una amenaza para el mantenimiento ecológico de los ecosistemas y los aprovechamientos sostenibles del sitio. Por esta razón, en 2020 –doce años después de aquel primer paso y luego de una intensa discusión– se concretó un proceso de ampliación y el paisaje protegido se convirtió en Quebrada de los Cuervos y Sierras del Yerbal. Su superficie abarca desde entonces 19.192 hectáreas de área protegida y 3.894 hectáreas de zona adyacente. En la actualidad, la cifra del territorio uruguayo que se encuentra bajo la salvaguarda del SNAP todavía es pequeña, con poco más del 1%. De este último porcentaje, el 90% corresponde a predios privados. En el caso de la Quebrada de los Cuervos y Sierras del Yerbal, la medida de ampliación significó tocar intereses de grandes sectores empresariales. la diaria, mediante un pedido de acceso a la información pública, obtuvo el expediente donde se encuentra el historial de la discusión. Empresas como UPM Forestal Oriental, Cementos del Plata, Pradera Roja, organizaciones como la Sociedad de Productores Forestales y extranjeros dueños de emprendimientos de caza enviaron misivas a los tomadores de decisiones señalando sus argumentos contrarios a la ampliación del área. Finalmente, su visión no prosperó. Un sector de las empresas que se desarrollaban en el territorio que se incorporó al SNAP trasladó, por separado, la disputa al ámbito judicial.

Entre 2023 y 2024, el Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA) desestimó al menos cinco procedimientos que buscaban la anulación del decreto del Poder Ejecutivo 60/020, que estableció la ampliación del área protegida. Los promotores afirman que sufrieron agravios y que la normativa afectó su libertad de trabajo, de empresa y su derecho de propiedad. Por otro lado, el Ministerio de Ambiente defendió que la inclusión de un inmueble al SNAP no implica la prohibición del derecho de propiedad, sino que únicamente establece la posibilidad de ejercer limitaciones o prohibiciones en beneficio del interés general –en este caso, la protección del ambiente–. Las sentencias del TCA marcan un precedente importantísimo y brindan respaldo al SNAP para hacer cumplir el derecho que tenemos a vivir en un ambiente sano. El decreto que los empresarios buscaban impugnar Muchas cosas tienen lugar al mismo tiempo en un sitio como la Quebrada de los Cuervos y Sierras del Yerbal. Quebradas interminables, montes serranos y de galería cumplen funciones ecosistémicas fundamentales como corredores biológicos y control de la erosión. Acuíferos kársticos aparecen en la superficie como manantiales y lagunas. Palmeras pindó, arazá amarillo, guayabo del país, y poblaciones silvestres de yerba mate habitan el sitio. Esta área protegida también es donde se encuentran los números más altos de especies de arácnidos prioritarios para la conservación del país, según consta en el proyecto de ampliación que realizó el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA). Por los cursos de agua asociados, fluyen 22 especies de peces prioritarias para el SNAP. A su vez, se han registrado 23 especies de flora que también son prioritarias para la conservación y que requerían tener representación en el sistema. La zona, además, ha sido destacada por BirdLife debido a su relevancia internacional para las aves. En el sitio podemos ver la presencia de especies como el ñandú, el dragón y la viudita grande blanca. Nombrar toda la riqueza ecosistémica que existe en el área protegida es una tarea imposible. En el sitio viven un gran número de anfibios. Residen mamíferos como el oso hormiguero chico o tamanduá, especie prioritaria para el SNAP, también los gatos margay y de pajonal, que se encuentran amenazados especialmente por su pérdida de hábitat y la caza, y nuestro ciervo nativo guazubirá. Por si fuera poco, viven familias de productores rurales, asociados principalmente a la actividad ganadera tradicional. “Las formas en que este uso del territorio se ha dado a lo largo del tiempo ha permitido un destacado nivel de naturalidad y conservación de la biodiversidad, que resulta compatible con la permanencia y mejora de este uso tradicional”, dice el documento elaborado por el entonces MVOTMA. Este punto es fundamental: las áreas protegidas sirven para preservar la biodiversidad, pero también –brindándoles herramientas– a los pequeños productores rurales, para que puedan permanecer en sus tierras ante los avances de otros modelos de explotación. En este contexto –con muchos debates que tuvieron lugar entre los diferentes actores que participaron en las discusiones–, aparece el decreto del Poder Ejecutivo 60/020, que consagra la ampliación del área. En la normativa se establecen medidas de protección tanto para el área protegida como para su zona adyacente. Entre ellas, se prohibió “la extracción de minerales”, “las plantaciones forestales de especies exóticas, con excepción de aquellas de baja escala que se realicen para abrigo, sombra y uso doméstico”, los feedlots, la introducción o reproducción de pinos y de especies exóticas invasoras de fauna y flora, la instalación de parques eólicos, entre otras. Fallar a favor del bien común Según consta en el expediente del Ministerio de Ambiente al que accedió la diaria, el 5 de noviembre de 2019 la Sociedad de Productores Forestales del Uruguay envió a las autoridades del MVOTMA una serie de argumentos sobre por qué, desde su visión, el proyecto de ampliación del área protegida es negativo. Carlos Faroppa, entonces presidente de la organización y actual director Forestal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, fue uno de los firmantes. Más adelante en el historial administrativo, una mujer llamada Susaí Ginzo se presenta como propietaria de tres padrones y medio en la quinta sección catastral de Treinta y Tres. Dos de ellos están ubicados dentro del área protegida Quebrada de los Cuervos y Sierras del Yerbal. En el papel notarial que adjuntó, afirma que “dichos bienes los hubo siendo de estado civil casada en únicas nupcias con Carlos Faroppa [...] por título compraventa y modo tradición de Pradera Roja SA”.

En 2020, Ginzo presentó una pretensión anulatoria del decreto de ampliación del territorio protegido en el ámbito judicial. El 23 de julio de 2024, el Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA), por unanimidad de sus integrantes, desestimó el proceso y confirmó el acto administrativo del Poder Ejecutivo mediante una sentencia a la que accedió la diaria. En el texto se afirma que la incorporación de predios al SNAP “puede aparejar determinadas medidas de protección” pero que “estas limitantes al derecho de propiedad son una herramienta necesaria e idónea para tutelar el derecho a un medio ambiente sano y sustentable”. “Es obvio que el derecho a la propiedad no es un derecho subjetivo perfecto que no admita limitaciones por razones de interés general, por el contrario, puede ser restringido en su protección si existe razonable motivo en aras del bien común”, insiste el TCA.

El fallo afirma que “el Poder Ejecutivo siguió un largo proceso en el que brindó amplia participación a todos los interesados y finalmente decretó la ampliación de la zona a incorporar al Sistema Nacional de Áreas Protegidas, mediante una ponderación de derechos que en el caso concreto no luce como irracional o arbitraria, sino todo lo contrario”. Por otra parte, también menciona que ya se pronunció ante cuatro “casos análogos” donde también se solicitó la anulación del decreto. El 6 de agosto de 2024, se sumó uno más que tuvo como protagonista a la sociedad anónima Pradera Roja, que se dedica a la forestación. Anteriormente, el 13 de junio de 2023, otra empresa forestal, Eucapine SRL, obtuvo el mismo fallo contrario a sus intereses.

Otro caso paradigmático es el de la sociedad anónima Merogan, que también pidió la nulidad del decreto. En el expediente del Ministerio de Ambiente, figura una misiva enviada en noviembre de 2019 por su representante Jan Mathieu Jetten. Se indica que la compañía explota un emprendimiento de turismo de caza llamado Rincón de los Matreros. Dijo que “se conservan actualmente de modo aproximado y realizando una estimación por demás mesurada los siguientes ejemplares: 500 ciervos colorados, quinientos ciervos axis, cien ciervos dama, 300 chivos, 250 cimarrones, ocho búfalos de agua y 500 jabalíes”. Todas ellas son especies exóticas. El 27 de junio de 2023, el TCA desestimó la anulación y confirmó el decreto de ampliación. Rincón de los Matreros fue denunciada en 2022 por la organización Conservación de Especies Nativas del Uruguay (Coendú) por promover dos sitios de caza menor, uno en Cerro Largo y otro en Treinta y Tres, donde ofrecían “especies de patos para los cuales su caza está prohibida”, entre ellas el pato brasilero, el pato barcino y el pato capuchino.

Importante precedente para el futuro del SNAP

Alejandro Nario, quien ocupaba el rol de director Nacional de Medio Ambiente (Dinama) cuando se concretó la ampliación de la Quebrada de los Cuervos y Sierras del Yerbal, manifestó en diálogo con la diaria que las sentencias “confirman que el interés general de proteger al ambiente a través del SNAP es una estrategia válida a nivel jurídico del Uruguay”. “Afirma todo el trabajo que hicimos de incremento de áreas protegidas y sobre todo afirma a las áreas protegidas como una herramienta a futuro. Cuando se define un área protegida es porque hubo estudios; reivindico el excelente trabajo realizado por los técnicos de la entonces Dinama y el actual Ministerio de Ambiente. Hicieron un relevamiento exhaustivo de la flora y la fauna presentes y una fundamentación muy sólida de por qué era necesario proteger ese ecosistema, en este caso el ecosistema de quebrada. La verdad es un espaldarazo al uso de las áreas protegidas”, subrayó.

El exjerarca reconoció que Uruguay “es de los países que tiene menor área protegida en relación a su superficie”. “Esto se explica porque necesariamente hay que actuar sobre terrenos privados”, indicó y dijo que, por esta razón, es importante el fallo. “Como siempre, cuando uno avanza en los temas ambientales, obviamente, termina tocando intereses y genera conflictos, que los hemos visto en todos los procesos de ampliación o de incorporación de nuevas áreas. Pero la sociedad uruguaya generó una forma de solucionar los conflictos y, en este caso, por suerte, viró hacia el lado de cuidar especies que están en ese ecosistema específico y que, si no se tuviera un sistema de protección, terminarían desapareciendo”, señaló. Nario considera que sería bueno que, en el contexto de campaña electoral, “hubiera expresiones explícitas sobre la ampliación de áreas protegidas”.

Varias empresas y UPM buscan expandir el sector forestal

La multinacional de origen finlandés y las compañías forestales manipulan conclusiones de trabajos científicos e informaciones oficiales para justificar un aumento de las plantaciones 

Víctor L. Bacchetta

“¿Se regenera el campo natural después de la forestación? Sí. Estudios de la Universidad de la República (UDELAR) demuestran que el campo natural tiene una alta capacidad de regenerarse en el campo luego del uso forestal. Incluso, la recuperación es más rápida que en los casos de agricultura intensiva”,

 es la afirmación tajante de un artículo publicado en el blog de UPM, que cuestiona lo dicho hasta este momento por las investigaciones científicas conocidas.



“De hecho 

agrega -

, en numerosas ocasiones, luego de transcurrido un lapso considerable, es prácticamente imposible diferenciar un campo que fue transformado y luego se regeneró, de otro que no tuvo intervención humana”.

 De ser así, estarían equivocados numerosos estudios que hablan de los impactos negativos sobre el agua y la fertilidad de la tierra de las plantaciones en gran escala de pinos y eucaliptos como las utilizadas para la producción de celulosa.



¿De dónde extrae UPM esas conclusiones? Para no estar hablando de diferentes publicaciones, solicitamos a la empresa, y nos envió, las referencias de su artículo. Son dos tesis de maestría presentadas en la Facultad de Agronomía: 

Estudio de la regeneración inicial de la vegetación posterior al uso forestal”

, de Ivana Cardozo Olivera, y 

Estructura y composición del banco de semillas del suelo en campo natural y áreas forestadas”

, de Silvana Piastri Lombardo.



“El avance de la agricultura y la silvicultura sobre áreas de campo natural representa una amenaza para la conservación de este ecosistema, donde se ven perjudicadas especies nativas con alto valor forrajero para la producción animal”

, expresa la tesis de Piastri. Para realizar ambos estudios, se compararon durante dos años parcelas forestadas con pinos y eucaliptos, antes y después de ser cosechados, con parcelas de campo natural.



El hecho es que, en cuanto a las conclusiones, en ninguno de los dos estudios se dice lo que afirma UPM sobre la regeneración del campo natural. La tesis de Cardozo no muestra resultados contundentes que indiquen una restauración de la comunidad de especies del campo natural. Citamos:



“Nuestros resultados indican la existencia de similitud en la composición de la vegetación regenerada inicialmente y la del campo natural, lo que no permite afirmar que esta vegetación, presente en poscorte de los árboles, llegue a regenerar una vegetación que iguale, en cuanto a términos de servicios ecosistémicos, al campo natural, al menos en el corto o mediano plazo (Vitousek 1994; Leidinger et al. 2017)”,

 expresa Cardozo.



“Sería necesario 

-agrega la publicación -

, un mayor período de estudio debido a que, según la Sociedad Internacional de Restauración Ecológica (SER 2004), para considerar que una comunidad vegetal alcanzó una restauración exitosa, esta debe poseer especies características de la comunidad de referencia y que además provean una estructura apropiada, para lo cual es necesario una mayor evolución de la sucesión secundaria”.

En cuanto al banco de semillas del suelo, Piastri señala menor diversidad y equidad en las áreas forestadas en comparación con el campo natural y, lo que es considerado más importante por los investigadores, en las áreas forestadas observa dominancia de especies arvenses, comunes en ambientes agrícolas, con menor importancia de gramíneas, que son las dominantes en el pastizal natural. Son diferencias muy importantes entre el banco de semillas de las áreas forestadas y el del campo natural.



Hoy existen innumerables investigaciones científicas nacionales e internacionales que han verificado el empobrecimiento, en nutrientes y minerales, y la acidificación del suelo de praderas naturales bajo las plantaciones en gran escala de pinos y eucaliptos, pero UPM pretende desmentir o aminorar esos impactos. La Sociedad de Productores Forestales (SPF), que reúne a tas empresas del sector llega a afirmar que las plantaciones brindan los mismos servicios ecosistémicos, ambientales, que el bosque nativo.



El desayuno forestal 2024

“Si la forestación en Uruguay avanzara al 9% del territorio habría un aporte adicional de US$ 2.400 millones al Producto Bruto Interno (PBI); US$ 1.900 millones más por exportaciones; y US$ 110 millones extra para las arcas públicas”. 

Esta es la proyección mentirosa del impacto en la economía uruguaya del posible desarrollo del sector, presentada por la SPF a representantes de los partidos políticos, el pasado 17 de setiembre, en el Radisson Victoria Plaza.



“Hacia el futuro de la forestación”

 fue el título de la sexta versión de los Desayunos Forestales realizada por la SPF para los asesores en agro de los partidos con representación parlamentaria, en plena campaña este año hacia las elecciones nacionales: Conrado Ferber, por el Partido Nacional, Carlos María Uriarte, por el Partido Colorado, Mario Bergara, por el Frente Amplio, Gonzalo Brum, por Cabildo Abierto, y Carlos Sanmarco, por el Partido Independiente.



Las exposiciones estuvieron a cargo de Lucía Basso, presidenta de la SPF, y de Ignacio Munyo, director del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres). Basso resumió tres condiciones necesarias para el desarrollo del sector: que las reglas sean claras, consistentes, no discrecionales y basadas en criterios técnicos; agilizar los tiempos y evitar los obstáculos de la burocracia; y continuar mejorando 

nuestra infraestructura” (sic), o sea, la del país.



La presidenta de la SPF lo anunció y el director de Ceres aseguró que el sector forestal 

ya es el principal rubro de exportación de bienes” (sic)

. Una falsedad repetida hasta el cansancio porque, en rigor, Uruguay solo exporta troncos de árboles hacia las zonas francas donde se encuentran las plantas de celulosa de UPM y Montes del Plata. En consecuencia, lo que se vende al exterior desde las zonas francas no realiza ningún aporte económico o fiscal para el país.



El planteo de llegar al 9% del territorio nacional, significaría agregar más de 300 mil hectáreas a 1,2 millones de hectáreas de plantaciones de la actualidad. Y ese incremento coincide prácticamente con el volumen de madera necesario para instalar una nueva planta de celulosa. Esa posibilidad se viene manejando desde la construcción de la planta de UPM en Durazno, cuando algunos de sus técnicos ya hacían planes para trasladarse en la próxima obra al este del país.

INFO DEL CANAL DE YOUTUBE – LA BASE COMANCHE 2X 03                                   ¿QUE ESTA OCURRIENDO EN BOLIVIA?                                                                                      El informe comienza cuando el presidente de Bolivia dice que va a continuar la investigacion de lo que fue un golpe de estado contra Evo Morales en el 2019. Tambien lo que pasó el 27 de junio de este año en la plaza de La Paz cuando Juan Jose Zuñiga con las tropas militares intentó tomar la casa de gobierno, Luis Arce junto a un grupo de funcionarios cerraron las puertas y las bloquearon con muebles, los periodistas de "La base" nos dicen que esto significa el comienzo nuevamente de las dictaduras en America Latina.

Continua diciendo la periodista de La base Comanche, ..."pero esta situacion tampoco es nueva en Bolivia porque es el pais que mas golpes de estados ha tenido desde 1945, pero la realidad de hoy en Bolivia esta mas complicada por la division que hay en la izquierda boliviana, segun dice una de las intrevistadas, Grabiela Montaño, el enfrentamiento entre el gobierno de Luis Arce y Evo Morales esta tenso, después de una marcha convocada por Evo Morales criticando la forma de administrar el gobierno Luis Arce, pide su renuncia.

En el mismo informe Arce responde: "No solo es el gobierno que pierde por el poder y locura de una persona, somos todos. No permitiré que pongas en riesgo la vida de nuestro pueblo y actuaré de acuerdo a lo que manda nuestra constitución politica, aquí estoy Evo, no escaparé, si quieres solucionar un problema que tienes conmigo porque no acepte ser titere tuyo, ven tu aquí y resolvamos este problema"
 

Reunión de emergencia de la ONU ante la escalada de Israel, Irán avisa y tensión en Líbano

EL SECRETARIO GENERAL PIDE UN ALTO AL FUEGO DE INMEDIATO PARA FRENAR EL BOMBARDEO CONTINUO DE ISRAEL SOBRE LA FRANJA DE GAZA DONDE MAS DE 40 MIL PALESTINOS HAN PERDIDO LA VIDA DESDE COMENZARON EL INTERCAMBIO DE DISPAROS CASI DIARIOS, VARIOS PAÍSES SE SUMAN AL PEDIDO DEL SECRETARIO GENERAL QUE PIDEN DE INMEDIATO EL CESE DE HOSTILIDADES.

TAMBIÉN SE NOTA LA INDIGNACIÓN Y PREOCUPACIÓN POR EL ATAQUE A CIVILES A TRAVÉS DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS QUE TUVO UN SALDO DE 37 PERSONAS MUERTAS Y DOS NIÑOS EN EL LÍBANO.

LO QUE PREOCUPA QUE ESTOS ATENTADOS PUEDAN REALIZASE POR GRUPOS TERRORISTAS, ADEMAS DE TRATARSE POR LA PARTE OCUPANTE, ISRAEL, UNA ESCALADA EN EL CONFLICTO QUE ALEJA CADA VES MAS LA POSIBILIDAD DE UN DIALOGO, A CONTINUACIÓN PARTE DEL INFORME

5- DE CARA AL BARRIO ESPECIAL - REUNION DE LA ONU POR ESCALADA DE ISRAEL

domingo, 15 de septiembre de 2024

4-DE CARA AL BARRIO ESPECIAL 15-9-24

INFO COMISION NACIONAL EN DEFENSA DEL AGUA Y LA VIDA -CNDAV

Productores rurales y vecinos se movilizan contra el proyecto Neptuno

Productores y residentes de San José reclaman al presidente Lacalle Pou que cumpla la palabra empeñada en buscar alternativas a los impactos negativos del proyecto Neptuno

Víctor L. Bacchetta

El sábado último, en la intersección de la rutas 1 y 3, una manifestación multitudinaria de productores y vecinos de Rincón del Pino y Arazatí, en el departamento de San José, reafirmó el cuestionamiento de los impactos ambientales, sociales y económicos del proyecto Neptuno, que busca extraer agua del Río de la Plata en esa zona para el abastecimiento de agua potable en la capital y la región metropolitana, y reclamaron soluciones del Poder Ejecutivo.


“No discutimos los objetivos del proyecto, así lo hemos manifestado desde el primer día, pero nos oponemos rotundamente a los daños que, así como está planteado, generaría en nuestra zona y departamento”, 

afirmó en la concentración el ingeniero agrónomo Diego Bonino, quién leyó una proclama en representación de los productores rurales y vecinos movilizados.



Bonino reseñó las características del lugar donde se instalaría el proyecto Neptuno, recordando que allí se encuentran suelos de la más alta calidad y, junto con el acuífero Raigón, hacen que esa zona sea 

de las más productivas del Uruguay”

, donde se han asentado rubros productivos tales como la horticultura, papa, lechería, fruticultura, agricultura y ganadería entre otros que proporcionan gran cantidad de trabajo permanente y zafral del departamento.


Los productores y pobladores cuestionan la reserva de agua del Río de la Plata o pólder y el depósito de lodos de la potabilización o monorrelleno previstos en el proyecto, por los riesgos de contaminación irreversible del acuífero Raigón y las consecuencias negativas que eso traería sobre las actividades productivas aledañas. Para justificar su preocupación, los productores encomendaron estudios técnicos que presentaron en diversas instancias.

Nuestra preocupación es mayor aún 

agregó en el acto de la ruta Bonino -

, al ver la etapa avanzada del proyecto, sin contemplar cambios absolutamente necesarios y posibles que fueron señalados, no solo por nosotros sino también por consultoras internacionales y estudios académicos, publicados por científicos de la Universidad de la República”.

Luego del fallo judicial que suspendió la inminente firma del contrato del proyecto Neptuno entre OSE y el consorcio Aguas de Montevideo, el Ministerio de Ambiente ha seguido la evaluación e inició el 28 de agosto la Puesta de Manifiesto. El Informe Ambiental Resumen presentado a tales efectos conserva inalterados los dos componentes cuestionados, el pólder de 240 hectáreas y el monorrelleno de 110 hectáreas, previendo incluso una ampliación del mismo.

El representante de los productores señaló que OSE no ha detenido los trámites de expropiación y las órdenes de desalojo a los pobladores del lugar. 

De seguir adelante con este proyecto y la instalación de una reserva de agua bruta se destruirán de manera innecesaria e irreversible tierras de gran productividad, se pondrá en riesgo el acuífero más importante del sur del país y por ende se comprometerá el sustento y afincamiento de familias en la zona”,

 expresó.

La presencia masiva en la ruta de los productores y vecinos es consecuencia de la desatención a sus reclamos tras haber recorrido todas las instancias. 

Hace más de un año que este gobierno nos dio su palabra y compromiso en búsqueda de soluciones, las cuales nunca llegaron”, afirmó Bonino, quien convocó al presidente de la República, Lacalle Pou a actuar “con responsabilidad (… ) contemplando a todos los uruguayos por igual, sin dejar a nadie en el camino”.

Carta leída por una joven en la movilización


PROCLAMA

Buenas tardes para todos
Vecinos y familias que estamos hoy reunidos aquÌ, venimos a plantear nuestra preocupaciÛn
por el proyecto Neptuno.
Y sobre todo a alertar que, asi como su beneficio, sus consecuencias negativas no son solo para hoy ni mañana, serian permanentes y abarcan muchos aspectos de nuestra comunidad y sus futuras generaciones.
No discutimos los objetivos del proyecto, asÌ lo hemos manifestado desde el primer dÌa, pero
nos oponemos rotundamente a los daños que asÌ como esta planteado, generarÌa en nuestra
zona y departamento.
Todas las zonas del paÌs son importantes, su gente, sus recursos naturales, sus culturas propias
fruto de generaciones y generaciones de cada pago de este paÌs.
A todas les debemos nuestro respeto y nuestro cuidado.
En Rincon del Pino se combinan suelos de la mas alta calidad, que junto con el acuífero Raigon
hacen que esta zona sea de las mas productivas del Uruguay
Por eso a través de los años a sido asiento de rubros de la mayor intensidad, como la
horticultura, papa, lechería, fruticultura, agricultura, ganadería entre otros tantos.
Estos rubros proporcionan gran cantidad de trabajo permanente y zafral, dinamizando el
desarrollo y progreso de todo el departamento.
A raíz de nuestra preocupación hemos encargado estudios técnicos para avalar nuestros
reclamos, los cuales fueron entregados, quedando a disposición de la intendencia de San José,
Ministerio de medio Ambiente, Comisión de Ambiente diputados y senadores OSE y secretaria
presidencial.
De seguir adelante con este proyecto y la instalación de una reserva de agua bruta se destruirán de manera innecesaria e irreversible tierras de gran productividad, se pondrian en riesgo el acuífero más importante del sur del país y por ende se compromete· el sustento y
afincamiento de familias en la zona.

En este proyecto la recarga natural del Acuífero Raigón con agua de lluvia, se sustituye por una
filtración 4 veces mayor, PERO ahora con aguas del Rio de la Plata, del cual no tenemos
autonomía exclusiva.
Esto provoca cambios en la composición química y eleva la napa fre·tica en las tierras
adyacentes a la reserva de agua perjudicando y comprometiendo la productividad de esos
campos.
Además, la ubicación actual y dimensiones de los residuos generados por la potabilización del
agua aumentan en mayor medida esos riesgos.

Hace más de un año que este gobierno nos dio su palabra y compromiso en búsqueda de
soluciones, las cuales nunca llegaron.
Nuestra preocupación es mayor aun al ver la etapa avanzada del proyecto, sin contemplar
cambios absolutamente necesarios y posibles que fueron señalados, no solo por nosotros sino
también por consultoras internacionales y estudios académicos, publicados por científicos de la
universidad de la república.

Con la aprobación de este proyecto, el gobierno está haciendo caso omiso al cuidado de los
recursos naturales. Por eso nos preguntamos
Donde está el Uruguay Natural que con orgullo mostramos al mundo? Donde vamos a ir
a parar con acciones de este tipo?
Hoy estamos unidos reclamando, se tengan en cuenta otras alternativas posibles y necesarias
para conservar los recursos naturales, el trabajo y el futuro de las próximas generaciones en
la zona.
Que un contrato económico no prevalezca al cuidado de nuestra gente y los recursos naturales
invaluables de este maravilloso paÌs.
Sr presidente, el tiempo apremia, pero aun confiamos en que su gobierno, actúe con
responsabilidad, para generar los cambios necesarios que cumplan los objetivos, contemplando
a todos los uruguayos por igual, sin dejar a nadie en el camino.
Los dÌas pasan Sr. Presidente, el proyecto y las expropiaciones avanzan y nosotros esperando
respuestas mientras OSE desperdicia casi la mitad del agua que potabiliza.
Hemos recorrido un camino de respeto y dialogo y así seguiremos, sin bajar los brazos,
Queremos tomarnos unos minutos para agradecer a todas aquellas personas que colaboran
incansablemente y le ponen el hombro a esta lucha, y que aún hoy no claudican.
Vecinos, productores y algunos no tan cercanos a la zona que de igual manera ven y creen que
este reclamo es justo.
A todos aquellos que pusieron su firma y transmiten el mensaje que venimos compartiendo hace
mucho.
A las autoridades que nos escucharon y no se doblegaron, manteniéndose firmes y defendiendo
lo que consideran correcto y justo.
A los medios que colaboraron para que nuestras voces lleguen lo más lejos posible.
Y, por ú̇ltimo, pero no menos importante a las instituciones que nos han respaldado desde el
inicio y que cuidan desinteresadamente de nuestro país.
Asociación nacional productores de leche
Asociación rural de San José
Asociación Nacional Semilleristas de papa
Centro comercial e industrial de libertad
Asociación fruticultores de producción integrada
Cooperativa Rio de la Plata
Cooperativa Unión Rural de Flores
A todos ustedes muchas gracias.


INFO TELESUR


Presidenta de Honduras afirma que su gobierno es del pueblo

Xiomara Castro Invitó a la juventud a continuar los estudios del general Francisco Morazán, por ser paladín de la unión centroamericana, y sus ideales de justicia y libertad.

La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, preside el acto de conmemoración por el 203 aniversario de la Independencia de Centroamérica, desde el Estadio Nacional «Chelato Uclés», donde afirmó que su Gobierno es del pueblo.

La mandataria recalcó que hace dos años, en esta misma tribuna, ordenó la implementación de la Cátedra Morazánica, parte estructural de la reforma implementada durante su Gobierno, siguiendo el plan para refundar la patria.

“El legado del centroamericanista y forjador de la patria grande debe ser reconocido, estudiado y practicado por nuestros menores como una guía a seguir por sus ideales, valores y pensamiento”, sostuvo.

Castro Invitó a la juventud a continuar los estudios del general Francisco Morazán, por ser paladín de la unión centroamericana, y sus ideales de justicia y libertad.

“Hemos establecido desde mi primer día de Gobierno, nuestro compromiso político y social a favor de la defensa de la democracia y la soberanía frente a la injerencia”, indicó.

La mandataria subrayó que su mensaje incomoda a un grupo de personas, acostumbradas a controlar el Estado y la economía nacional para hacer negocios nacionales, pero resaltó que la transparencia de su Gobierno va dirigida a devolver la dignidad y los derechos del pueblo, que fueron robados.

Soberanía e independencia

Castro alertó que su Gobierno se enfrenta al centro de arbitraje que va en detrimento de la soberanía de Honduras: al Convenio sobre Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones entre Estados y Nacionales de Otros Estados (CIADI).

De igual manera recalcó que “en defensa de nuestra soberanía y con apoyo el gobierno derogó la ley que autoriza la venta de nuestro territorio”.

«Honduras se defiende con dignidad y valentía», dijo la mandataria, «al tiempo garantizamos elecciones libres y transparentes».

«Soberanía es garantizar que las decisiones que benefician al pueblo de Honduras sean tomadas por el gobierno elegido por el pueblo no por poderes facticos, precisó la presidenta al invitar a la clase trabajadora a seguir luchando por la independencia, la soberanía y la justicia. Honduras no es un negocio. Tienen que pagar impuestos”, manifestó.

Sobre la seguridad en el país, la jefa de Estado insistió que entre las principales políticas implementadas a dos años y siete meses de su gestión resalta la seguridad y los programas sociales.

Los niños y niñas reciben diariamente su merienda escolar, remarcó al tiempo que insistió que miles de escuelas están siendo reconstruidas en el país, así como instituciones públicas sanitarias. Destacó entre ellos la construcción de un hospital en Tegucigalpa.

Por otra parte reconoció el aumento de la producción de granos básicos para la alimentación del pueblo.

Justicia

De igual manera, la presidenta declaró no cansarse para pedir justicia para los 174 mártires del régimen golpista y sostuvo que se va a investigar y obtener justicia tras el asesinato del líder ambientalista Juan López en Tocoa, Colón.

“Exijo la mayor atención para nuestras autoridades para que se aclare el asesinato del líder ambientalista”, convocó.

En horas de la mañana, la mandataria participó en el acto solemne de la izada de la Bandera Nacional en la Plaza Central de Tegucigalpa (capital), en donde el alcalde Jorge Aldana leyó el acta de independencia, para dar inicio a los desfiles, coordinados por el Comité Cívico Interinstitucional Permanente (Cocip).

“¡Viva Honduras, Viva Centroamérica, Viva la Independencia!”, exclamó la mandataria hondureña una vez que concluyó la lectura del documento.

Hezbolá lanza cohetes contra Ejército israelí en territorios ocupados

Las fuerzas de resistencia libanesas atacaron con decenas de cohetes Katyusha el cuartel general en Rawiya.

Como respuesta a las agresiones de Israel contra la ciudad de Sarafand, en el distrito de Sidón, al sur de El Líbano, el Movimiento de Resistencia Islámica, Hezbolá, efectuó un lanzamiento contra la brigada 188.ª del Ejército israelí en territorios ocupados, en apoyo a la causa palestina.

De acuerdo con el comunicado del ente castrense, las fuerzas libanesas atacaron con decenas de cohetes Katyusha el cuartel general en Rawiya, situado al norte de los Altos del Golán, ocupados por Israel de manera ilegal.

A la par, Hezbolá impactó una posición de soldados israelíes en el sitio Metulla, también bajo el mando israelí, con el uso de un dron. Asimismo, el Movimiento se apuntó la destrucción de un sistema técnico en la base militar Al-Malikiyah.

Por su parte, el Ejército de Israel confirmó que alrededor de 40 cohetes han disparado desde el sur de El Líbano hacia el norte de Al-Jalil (Galilea) en los territorios ocupados.

El líder adjunto de la resistencia libanesa, Naim Qassem, afirmó en la víspera que Hezbolá no tiene la intención de pasar a la guerra. “Sin embargo, Israel desata una guerra, la afrontaremos, y habrá grandes pérdidas para ambos lados”, advirtió.

Desde el pasado 8 de octubre, el grupo ha atacado las bases israelíes en las zonas ocupadas, como una muestra de apoyo a Gaza. En tanto, Israel ha tenido que evacuar de residentes las zonas fronterizas con El Líbano, provocando un fenómeno de migración inversa.

Los planes del régimen estadounidense para controlar el mundo

Lo único que aún no se sabe sobre los planes del régimen estadounidense para controlar el mundo es si está dispuesto o no a destruir incluso el mundo entero (en una guerra nuclear contra Rusia y/o China) para conseguirlo.

Por: Eric Zuesse

15 de septiembre de 2024 Hora: 12:28

Los planes del Gobierno de Estados Unidos para controlar el mundo se muestran no sólo por sus invasiones basadas en mentiras, como contra Irak en 2003, y contra Libia en 2011, y contra Siria en 2012; sino también por sus golpes de Estado, como contra Honduras en 2009, y contra Venezuela en 2012 y de nuevo en 2019, y contra Ucrania en 2014; y por sus sanciones, como contra Irán, Venezuela, Rusia, Irak y Siria; todos los cuales matan y destruyen a millones de personas, y producen decenas de millones de refugiados, etc.

Un excelente ejemplo de la planificación que el Gobierno de Estados Unidos dedica a expandir aún más su imperio -las tierras que controla, las colonias o «aliados» de Estados Unidos- se dio en una audiencia celebrada el 28 de febrero de 2023 por el Comité de Asignaciones de la Cámara de Representantes, Subcomité de «Defensa» (Agresión):

Betty McCollum, la principal demócrata del Subcomité, se dirigió al Secretario de «Defensa» (Agresión) de Estados Unidos, Lloyd Austin:

Como dijo el General Milley [Jefe del Estado Mayor Conjunto], no vamos solos a la guerra. Así que si incluimos a Australia, Canadá, la OTAN, ya sabe, todas las grandes potencias con las que trabajamos, tendríamos un efecto multiplicador que ni China ni Rusia tienen.

¿Sería esa una afirmación justa, Secretaria Austin o General Milley?

Secretaria Austin: Eso es, de hecho, correcto, señor McCollum. Siempre lucharemos con nuestros aliados y socios. Y, una vez más, la capacidad que ellos aportan amplía nuestra capacidad global. Así que cabe esperar que en cualquier caso podamos recurrir también a parte de su capacidad. Así que trabajamos de forma rutinaria para asegurarnos de que somos interoperativos y de que…

Sra. McCollum: Gracias. Gracias a usted.

Me gustaría que profundizara un poco más en el reciente acuerdo que firmaron con Filipinas el 2 de febrero, si alguno de ustedes quiere responder.

El presidente Marcos parece haber tomado algunas decisiones deliberadas para alinearse más estrechamente con los intereses de Estados Unidos y alejarse de China. ¿Podría explicar al comité en qué consiste este acuerdo con Filipinas y cómo cree que mejorará nuestros esfuerzos en la región, porque creo que esto nos remite a la cuestión del efecto multiplicador de disponer de recursos que China y Rusia no tienen, y si hay otras naciones en Indo-Pacífico que usted considere que quieran alinearse más estrechamente con Estados Unidos? …

Secretaria Austin: Bueno, de hecho estuve en Filipinas y hablé con el Presidente sobre esta cuestión concreta. Y me alegró mucho que el Presidente tomara la decisión de seguir adelante y aumentar el número de centros en los que podríamos trabajar con las fuerzas filipinas para incrementar la interoperatividad y desarrollar también sus capacidades. Como saben, esto les beneficia. Se trata, pues, de un avance significativo. …

General Milley: Sólo dos puntos. En primer lugar, tiene razón en lo referente a los aliados y socios, Australia y Japón, pero también hay muchos otros países, incluidos los europeos. Hemos realizado ejercicios con británicos y franceses también en la región Asia-Pacífico. Así que son multiplicadores de fuerza. En segundo lugar está nuestra fuerza submarina, de la que rara vez se habla y de la que no voy a hablar en detalle ahora, pero nuestra fuerza submarina es increíblemente capaz y muy letal. Creo que estos dos elementos marcarían una gran diferencia y contribuirían a disuadir cualquier tipo de agresión por parte de China.

Por último, Filipinas y otros países de la región están situados a horcajadas sobre las principales líneas marítimas de comunicación de las que depende China para su acceso internacional al petróleo de Oriente Medio, etcétera, etcétera.

Así que esos aliados y socios nuestros son fundamentales. …

El estado final estratégico [en Ucrania] es [que] se mantenga el orden internacional [exigido por Estados Unidos] basado en reglas globales [no en leyes de la ONU], que fue establecido [por Truman] en 1945. ¿Cómo se hace eso? ¿Cómo se sabe que se ha alcanzado ese estado final? Se alcanza cuando Ucrania sigue siendo un país libre, soberano e independiente, con su territorio intacto. Y entonces se sabe que se ha respetado la base normativa.

Si ese orden basado en reglas, que está en su 80º año, se va por la ventana, hay que tener mucho cuidado. En ese momento duplicaremos nuestros presupuestos de defensa, porque eso no introducirá una era de competencia entre grandes potencias. Eso iniciará una era de conflicto entre grandes potencias, y eso será extraordinariamente peligroso para todo el mundo.

El General Milley también dijo:

Nuestra fuerza conjunta es el ejército más letal y capaz del mundo. Nuestras tropas son la fuerza mejor dirigida, mejor equipada y mejor entrenada de cualquier lugar gracias a su apoyo. Así que gracias por lo que han hecho. Y una vez más, les pido que apoyen la petición de este año con una aprobación presupuestaria a tiempo.

Nuestra misión, la misión de los militares uniformados y nuestro propósito es muy simple. Es defender a los Estados Unidos de América.

En otras palabras (según este «orden internacional basado en reglas globales»): Invadir Irak y Siria y Libia, y armar a Ucrania contra Rusia, y armar a Israel contra los palestinos, y armar a Taiwán contra China (de la que incluso la política oficial estadounidense es «Estados Unidos reconoce que… no hay más que una China y que Taiwán es parte de China»), etc., se hace «para defender a Estados Unidos de América». Adolf Hitler también dijo que lo que estaba haciendo era necesario para «Defender a Alemania».

Excelentes puntos de vista sobre esto son proporcionados por Fritz Pointer, hermano de Anita Pointer de las Hermanas Pointer, en su artículo que recibí por correo electrónico el 29 de agosto, que se abre:

29 de agosto de 2024

La propaganda estadounidense trae recuerdos de la Alemania nazi

Por Fritz Pointer, enviado a DWF NEWS

Hoy en día el método básico de la actividad propagandística estadounidense, como en la Alemania nazi, está en la omisión de hechos importantes, y la presentación falsa de los hechos: (por ejemplo, los inmigrantes mexicanos son violadores, traficantes de drogas y criminales, los palestinos decapitaron bebés), la difusión de mentiras provocativas (por ejemplo, Estados Unidos es un país de blancos, Israel es una democracia,) y el engaño sistemático de la opinión pública (los estadounidenses quieren guerras interminables para la seguridad nacional, Rusia es nuestro eterno enemigo, y tal vez China también).

Tales «informes mediáticos» falsos son tan necesarios para EEUU para la realización de sus planes de dominación global militar y económica, como lo son la producción de equipamiento militar y la elaboración de planes militares. «Vienen a por ti»: «El enemigo está en la puerta»: «Ellos odian tu forma de vida»: «Mejor luchar contra Ellos allí, que aquí»: y esta última, ofrezco, para los medios de comunicación: «Palestina tiene derecho a defenderse».

Sin difundir deliberadamente mentiras y rumores, atacar la libertad de prensa y de expresión y detener a periodistas, no sería posible que las interminables guerras estadounidenses persiguieran su objetivo declarado de «dominación global de espectro completo» y pusieran en práctica los crímenes de guerra y contra la humanidad de los que es culpable. 

En este sistema de propaganda estadounidense, la prensa diaria y la televisión son las armas más importantes y son tan culpables de crímenes de guerra como Hans Fritzsche y el trabajo de propaganda que hizo para los nazis. [Los procedimientos de desnazificación después de la IMT, sacaron a la luz pruebas contra el intensamente antisemita Fritsche que habían sido ocultadas -quizás por los americanos- a los fiscales de allí, por lo que luego fue condenado en un tribunal alemán en 1947 a 8 años de prisión; luego obtuvo un indulto en 1950 en Alemania Occidental, y siguió siendo un nazi profundamente comprometido hasta su muerte en Alemania Occidental en 1953].

Hoy en día, [sin] el papel de la prensa estadounidense en habituar al pueblo estadounidense al sufrimiento de otros pueblos e, incluso, instar a cometer crímenes de guerra, como asesinatos extrajudiciales y asesinatos del líder de un país; es posible que muchos estadounidenses nunca hubieran participado o tolerado las atrocidades que se están cometiendo en todo Oriente Medio, si no hubieran estado condicionados, acostumbrados, incitados y manipulados por la constante propaganda y mentiras de los medios de comunicación.  El propio éxito de los medios de comunicación en la manipulación de la opinión pública es una de las pruebas más contundentes de su culpabilidad en la comisión de crímenes de guerra.

En el artículo de Craig Mokhiber publicado el 24 de agosto en Mondoweiss: «Western Media can be Legally Accountable of Gaza Genocide» («Los medios de comunicación occidentales pueden ser legalmente responsables del genocidio de Gaza»), Mokhiber puntualiza y embellece mi preocupación aquí centrándose en Israel/Palestina.  En primer lugar señala que «la máquina genocida israelí en Palestina, y la complicidad directa de Estados Unidos, Reino Unido y otros gobiernos occidentales, son dos pilares clave en los horrores que se están perpetrando contra el pueblo palestino».

Y continúa: «Pero hay un tercer pilar: el papel de las corporaciones mediáticas occidentales cómplices que difunden a sabiendas la desinformación y la propaganda israelíes, justifican los crímenes de guerra y los crímenes contra la humanidad, deshumanizan a los palestinos y bloquean la información sobre el genocidio en Occidente.»  Mentir deliberadamente y por omisión. Proporcionar la información justa para que la gente piense que tiene razón, pero no los conocimientos necesarios para saber que está equivocada.

Así, por ejemplo, la Convención Nacional Demócrata (DNC), este agosto de 2024, dio la bienvenida en el escenario, a una familia judía de uno de los 109 rehenes retenidos por Hamás, mientras las cámaras abarcaban la audiencia general que lloriqueaba y sollozaba. No se permitió a ningún palestino decir una palabra sobre los más de 100.000 muertos por las Fuerzas de Defensa Israelíes (IDF) (según las recientes cifras de Lancet).

Ayudar a exterminar a los palestinos, una solución final

Cualquier persona normal, razonable y prudente sabe que Estados Unidos no puede ser un negociador neutral u objetivo para la paz cuando está suministrando literalmente miles de millones de dólares en material militar, inteligencia, mano de obra, etc. al bando israelí del conflicto. En efecto, diciendo a los estadounidenses y al mundo: «Compartimos la opinión de los sionistas de que ustedes, los palestinos, son “animales humanos”. Por eso les ayudamos todo lo que podemos a exterminaros: una Solución Final. Apoyamos a Israel incondicionalmente».

Luego, por el otro lado de la boca, ofreciendo perogrulladas a los palestinos sobre el derecho de Israel a defenderse; y vosotros, palestinos, no tenéis ese derecho; debéis aceptar vuestra condición de apartheid, vuestro estatus humano ‘inferior’, sin quejaros y desde luego sin luchar; ¿quizás podríais cantar una versión actualizada de «We Shall Overcome»? …

Todos los miembros del Subcomité de Agresión de la Cámara estaban de acuerdo con toda esta agresión en todas partes. Aunque hay dos partidos en el Congreso estadounidense, hay unanimidad en el apoyo a más y más y más agresión estadounidense. Como en la Alemania de Hitler, todo el Washington oficial, y todos los medios de comunicación «aceptables», la apoyan.

Lo único que aún no se sabe sobre los planes del régimen estadounidense para controlar el mundo es si está dispuesto o no a destruir incluso el mundo entero (en una guerra nuclear contra Rusia y/o China) para conseguirlo. (Un artículo mío del 29 de agosto de 2024 argumentaba que la respuesta es probablemente sí, que el Gobierno de Estados Unidos está dispuesto, y se está preparando, para hacerlo). Sin embargo, una cosa que está prácticamente asegurada de antemano, es: ni Rusia ni China aceptarían nunca de buen grado convertirse en colonia de otro país. Nadie puede decir si habrá una Tercera Guerra Mundial; pero, si sucede, será porque el régimen de Estados Unidos la habrá forzado a suceder – ya sea haciéndolo él mismo (bombardeo relámpago del mando central del otro), o bien no dando a la otra parte otra opción que iniciarla (bombardeo relámpago) contra Estados Unidos. La obviedad de la fraudulencia de que el Departamento de Agresión de EE.UU. sea llamado en su lugar «Departamento de Defensa» es simplemente flagrante – está demostrado por toda la historia de EE.UU. posterior a 1945, especialmente después del 11-S. El Gobierno de EEUU, al menos en los últimos tiempos, es una «democracia» fraudulenta.

Publicado originalmente en OrientalReview