BARRIADA FM 96.7


BARRIADA FM 96.7,
RADIO COMUNITARIA, SALE AL AIRE POR PRIMERA VEZ EL 15 DE AGOSTO DE 1999 CUANDO SE FESTEJABA EL DIA DEL NIÑO ORGANIZADO POR EL CLUB VILLA ESPAÑOLA. DE ESTA FORMA BARRIADA SE CONVERTIA EN UNA HERRAMIENTA DE LOS VECINOS DE VILLA ESPAÑOLA Y DE BARRIOS ALEDAÑOS, TRANSFORMANDOSÉ EN UN COLECTIVO QUE FORMA PARTE DEL CENTRO SOCIAL EL GALPÓN DE CORRALES HASTA EL DIA DE HOY.
LAS CARACTERISTICAS Y PRINCIPIOS PRINCIPALES DE BARRIADA SON: - UNA ORGANIZACÓN DE PROPIEDAD COLECTIVA, QUE DEFIENDE LA LIBERTAD DE EXPRESION COMO UNO DE LOS DERECHOS HUMANOS FUNDAMENTALES.
-CONSIDERAMOS A BARRIADA UNA RADIO SIN FINES DE LUCRO NO RIGIENDOSÉ POR LOS PARÁMETROS DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL.
-COMO LO ESTABLECEN LOS PRINCIPIOS DEL CENTRO SOCIAL EL GALPON DE CORRALES, CONSIDERAMOS QUE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN VA MAS ALLÁ DE CUALQUIER TIPO DE FRONTERA POR ESO TENEMOS COMO OBJETIVO EL DESARROLLO DE LAZOS CON UN SENTIDO INTERNACIONALISTA.

viernes, 25 de octubre de 2024

EL PRÓXIMO 27 DE OCTUBRE JUNTO CON LAS ELECCIONES NACIONALES SE REALIZA EL PLEBISCITO DE LA REFORMA DEL BPS

 


DE CARA AL BARRIO ESPECIAL - 25-10-24

INFO DE CORREO DEL ORINOCO

 Los BRICS cuentan «con toda la fuerza revolucionaria» del proyecto histórico de Venezuela

24 de octubre de 2024

 DestacadaImpactoMultipolaridad

El presidente de la Republica Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, en su intervención durante la Sesión de la Cumbre BRICS Plus subrayó que los BRICS cuentan con proyecto histórico del país Suraméricano.

«Nosotros aplicamos los principios de los BRICS con convicción (…) Los BRICS puede contar con la República Bolivariana de Venezuela y con toda la fuerza revolucionaria de nuestro proyecto histórico», destacó.

El líder venezolano también planteó necesidad de una nueva agenda económica con soluciones prácticas a los temas del comercio internacional, al intercambio monetario, contexto en el que psíses coloniales – dijo – quisieran reimponer su hegemonía por la vía de los mecanismos de la moneda hegémonica del sistema financiero de los créditos, de la imposición de paquetes y condiciones económicas

Nuevo sistema monetario mundial

«Es una necesidad señores Presidentes, un nuevo sistema monetario mundial», expuso, al manifestar: «Aspiramos desde la nodestia de nuestra existencia pero con la grandeza de nuestros sueños, a que se nos respete nuestro derecho a la independencia, al futuro y desarrollo».

Destacó que los BRICS han puesto sobre la agenda mundial nuevos paradigmas. En este orden, rescató la declaración de Johannesburgo y la declaración de Kazán, para exaltar dos elementos claves: el primero que los BRICS surgió en un momento en el que «hay un cambio de época y han surgido nuevas superpotencias, potencias y países que modestamente como Venezuela y regiones como América Latina y el Caribe».

Nuevo orden internacional

El Jefe de Estado y Gobierno venezolano en sus palabras aludió la búsqueda permanente, traducido por lo que ha sido una bandera histórica de los últimos ochenta años: Construir un nuevo orden internacional.

Felicitó el liderazgo ejercido por su par ruso, Vladimir Putin, en ocasión a la organización de la Cumbre de los BRICS.

«La aspiración de un mundo diferente es tan antigua como la humanidad (…) la reconfiguración de un Sistema de Naciones Unidas centró el esfuerzo de todas las potencias y los pueblos y efectivamente se estableció un sistema que creó una gran esperanza».

Durante su participación, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, precisó la necesidad de una refundación del Sistema de Naciones Unidas.

Dirigiéndose al Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, presente en la sesión, indicó: «cada vez que cae un misil sobre un edificio o apartamento en Gaza y mata a hombres, mujeres y niños, un misil sobre Beirut o sobre el sur del Líbano, esos misiles incendian y destruyen el sistema de Naciones Unidas».

En este sentido, cuestionó «¿Dónde esta la Corte Internacional de Justicia? o es que fue creada solo para perseguir a los países del sur. ¿Dónde está el Sistema de Justicia de Naciones Unidas?».

Desestimó que este sistema funcione «solo para sacar documentos, comunicados» por lo que preguntó «¿y la vida de niños, de niñas de Palestina no valen?».

Propone plan práctico

El jefe de Estado venezolano llamó a alzar con fuerza la voz y a buscar un plan práctico y audaz para una refundación del Sistema de Naciones Unidas que «agoniza ante el surgimiento de corrientes nazis y fascistas a lo largo de esta coyuntura histórica tan dolorosa».

El Dignatario refirió que a todas luces un mundo nuevo es posible, «creemos que un nuevo mundo ha nacido, los BRICS es el epicentro del nacimiento de ese nuevo mundo, con valores y principios completamente humanos».



lunes, 14 de octubre de 2024

DE CARA AL BARRIO ESPECIAL - INFO CNDAV

 

La equidad socioambiental 

13 de octubre de 2024 - 00:00

“…Creo porque es absurdo…” expresión atribuida a San Agustín . .Sigmund Freud.

“..En nuestros días, tendemos a temer el futuro tras haber perdido confianza en nuestra capacidad colectiva…” Zymunt Bauman

 

En la modernidad la primera conquista de la población fue la individuación, es decir el individuo como sujeto de derechos, fue la conquista superadora al feudalismo. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en 1789 y la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana en 1791, marcaron todo un avance para la individualidad, integral, única e irrepetible. Las personas lograban rupturar la geografía medieval y la del poder dominante de otrora. El desencanto, que señalaba Max Weber, rompería la homogeneidad de la servidumbre feudal. El salto cualitativo se daría cuando se pudo ver más allá de lo visto, cuando la razón comulgó con la realidad. Es el desencanto el que abriría la puerta hacia la modernidad. Y, desde allí es que nacería la esperanza de una vida mejor. Eran también los tiempos desde donde emergía la consolidación de la geometría de los cuerpos; reclamando para sí una nueva subjetividad para una nueva materialidad. Era la escenografía de Prometeo hecho pueblo, vertiendo el fuego de la subjetividad razonada en los espíritus de los cuerpos. El desencanto esperanzador construye más salud que miles de engaños. Lo mágico desaparece y coaja la realidad. No hay mayor confutación a la inequidad social ambiental que el desencanto a las mentiras vertidas por el dominante para seguir depredando. En la literatura científica hubo grandes desencantadores que ayudaron a la humanidad a crecer. El espíritu emanccipador y esperanzador del desencanto, es el que nos alimenta a señalar la actual fragmentación perceptual. La segmentación y tabicación mental está en plena vigencia. Veamos, en la modernidad científica con los métodos inductivos, deductivos y comparativos podían las personas vislumbrar las consecuencias de un acto de maldad depredatoria social y ambiental. Actualmente con la fragmentación y la exogenia (formación subjetiva consumista) de mercado autoritario, está parcelada la sensibilidad y participación pública, que sólo se focaliza al paisaje de cada acto, expulsando todo análisis de las consecuencias. Más del 52, 9% de la población en Argentina es pobre , 7 millones de personas de nuestro país no accede al agua segura integral los 365 días del año, padeciendo pobreza e indigencia de agua, el 70% de los empleados cobra por mes menos 550 mil pesos y están por debajo de la línea de pobreza ante la Canasta Básica Total que asciende a $939.886. No obstante la gravedad de lo señalado anteriormente, las autoridades nacionales no han declarado una emergencia económica, alimentaria, sanitaria y del agua. El gobierno nacional se fragmenta en focalizaciones de supuestos equilibrios económicos sin considerar los graves perjuicios a la vida social y familiar de la comunidad. Es el equilibrio que desequilibra la vida, arrasándola. La fragmentación social se refleja no sólo en los barrios populares desarticulados, sino también en las percepciones consentidas y parceladas.

La fragmentación perceptual de las autoridades también se puede observar con la grave bajante actual del río Paraná. Dado que no analizaron de parte del gobierno nacional lo suficiente e integralmente las consecuencias subyacentes respecto a la comunidad ictícola, a la flora, a la fauna, a la situación de los pescadores artesanales, a la exposición ígnea de los humedales, al tráfico económico agrario y a las consecuencias ecológicas al profundizar más el dragado por la aguda la bajante. Otrora podemos también observar esta insuficiencia de percepción en el Tratado de la Cuenca del Plata. El mismo establece el principio de cooperación y colaboración entre las partes signatarias. Sin embargo, se han construido 57 represas hidroeléctricas en Brasil en la cuenca del Paraná. ¿Cuál ha sido la evaluación de impacto ambiental ante semejante cantidad de represas?, es una pregunta sin respuestas. En el año 2020 la Cátedra del Agua de la UNR, requirió a las autoridades del Tratado de la Cuenca del Plata, una explicitación respecto al control, verificación y estudio de impacto ambiental que hayan realizado a Brasil, en cooperación con los países suscribientes. Estos son ejemplos de la fragmentación perceptual que daña la posibilidad de un proceso de sociedad armonizada con equidad social y ambiental.

La fragmentación perceptual es el proceso cognitivo limitativo, reduccionista, anticientífico, deshumanizado y negacionista de la totalidad de las consecuencias negativas de un acto o proceso que perjudica en el presente y/o en el futuro al ambiente de la vida. Veamos otro ejemplo de reducción perceptual intencionada, respecto a la ciencia económica,. La misma es una disciplina de las ciencias sociales y los neoliberales hacen prevalecer los análisis macroeconómicos sobre los microeconómicos. Siendo los microeconómicos los más importantes porque conforman la vida cotidiana de las personas. ¿Cuál es la valía de los equilibrios macroeconómicos en una disciplina de aproximaciones como la económica, cuándo hay millones de personas que pierden tiempos de sus vidas por la miseria de agua en su diariedad? Así, 4000 infantes y adultos mueren cada 24 hs en el mundo por miseria de agua. Si las personas viven 691.200 horas en un lapso etario de 0 a 80 años, entonces, viene la pregunta de la razón ¿ qué sentido tiene para dicha humanidad que por el equilibrio fiscal y comercial se le extraen 100 mil horas de su vida por el mal vivir macroeconómico?. ¿cuál es el encantamiento que hace que la vida se olvide que es vida y no muerte?. ¿por qué el pensamiento fragmentado que no mide consecuencias dañinas en lo micro, tiene adeptos?. Analicemos una cercanía de respuestas, en los 80´del siglo pasado triunfó y se consolidó en los 90´la mercantilización de la vida, así incidió en las autoridades estatales en su momento, y lo es actualmente en el accionar de los dominantes, focalizados absolutamente en lograr equilibrios fiscales, aunque para ello violen derechos humanos fundamentales: como la salud, la educación universitaria pública gratuita y de excelencia, los derechos sociales, el derecho laboral, la humanización de las relaciones y el rechazo a toda solidaridad.. Este triunfo psiconeoliberal de fragmentación mental, es tan agudo que se lo puede ver no sólo en lo antes señalado sino también en muchas manifestaciones culturales, donde los medios de comunicación y las redes cumplen un rol esencial. Logrando configuraciones performativas. Así, se vislumbran conductas guionadas, movimientos corpóreos mimetizados por videos y fotos, miradas cinematográficas y parcialidades de gestos: es decir los cuerpos de las personas en las redes se encuentran segmentados. No queda allí el fenómeno sociológico, también hay que señalar la cultura de la crueldad. Hay una estetización de lo malo como beligerante implacable contra el amor, la armonía y la salud de la equidad socioambiental. La consigna de la época pareciera ser que el mal “garpa” y la bondad “gasta”

En la Tierra donde ganó Caín, la bondad, la amabilidad, el estudio, la solidaridad y la justicia social se convierten en la mayor de las positivas transformaciones superadoras a realizar frente a la fragmentación perceptual. Son muchos los pensadores que nos pueden ayudar, pero el inicio de una nueva subjetividad, es desencantarnos de lo malo, y encantarnos de la razón, por dura que ésta sea y la herramienta la tenemos en la educación de la universidad pública, gratuita y de excelencia.

Defendamos siempre el derecho a educarnos en el pensamiento crítico y no fragmentario. Para ello, debemos sentirnos en los ecos transformadores de la Reforma Universitaria de 1918 y 1949, y en lo que señaló Martín Heidegger cuándo expresaba “el inicio es aún” y que es la vigencia de los grandes valores humanísticos que están presentes, no atrás sino adelante: democracia, igualdad, educación pública gratuita universitaria de excelencia y equidad socioambiental.

 

(*) Doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales. Magíster en Ambiente y Desarrollo Sustentable , Cientista Social, Abogado, Especialista en Ambiente y Desarrollo Sustentable y Docente de la UNR Fcpolit

DE CARA AL BARRIO ESPECIAL -EL 9 DE OCTUBRE SE REALIZÓ LA MARCHA POR PALESTINA DESDE LA INTENDENCIA DE MONTEVIDEO HASTA PLAZA INDEPENDENCIA DONDE SE REALIZÓ LA ORATORIA QUE A CONTINUACIÓN ESCUCHAMOS

jueves, 10 de octubre de 2024

GUERRA UCRANIA -Zelenski estima cuándo terminará el conflicto en Ucrania- INFO RT

El líder del régimen de Kiev se refirió a una "oportunidad" que se crea en el campo de batalla, pero no precisó detalles.

Se podrá tomar medidas para poner fin al conflicto armado en Ucrania a más tardar en 2025, según declaró este miércoles el líder del régimen de Kiev, Vladímir Zelenski, refiriéndose a oportunidades en el campo de batalla.

"En octubre, noviembre y diciembre tendremos la oportunidad de avanzar hacia una paz y estabilidad duradera. La situación en el campo de batalla crea una oportunidad para hacer esta elección: la elección de una acción decisiva para poner fin a la guerra a más tardar en 2025", afirmó en la cumbre Ucrania-Europa Sudoriental celebrada en Dubrovnik (Croacia), recoge Reuters.

El gobernante ucraniano no precisó qué condiciones se habrían desarrollado concretamente para conseguir este fin.

En julio, Zelenski sugirió que se podría intentar poner fin a la fase caliente del conflicto hasta finales de este año con ayuda de métodos diplomáticos y el apoyo de sus aliados.

Desde Moscú han señalado en repetidas ocasiones que Rusia está lista para mantener el diálogo con Kiev. Sin embargo, denunciaron que, tras la incursión ucraniana en la provincia de Kursk, cualquier negociación es irrelevante.

A mediados de junio, el presidente ruso, Vladímir Putin, enumeró las condiciones para comenzar las negociaciones, que contemplan la retirada completa de las tropas de Kiev de los nuevos territorios rusos, las Repúblicas Populares de Donetsk y de Lugansk y las provincias de Zaporozhie y Jersón —incorporadas a Rusia después de consultas populares en 2022—, así como su reconocimiento, junto con Crimea y Sebastopol, como sujetos de la Federación de Rusia. Paralelamente, debe garantizarse la neutralidad, la no alineación, así como la desnuclearización, la desmilitarización y la desnazificación de Ucrania.

Misiles rusos Iskander-M destruyen sistema de defensa Patriot en Ucrania (VIDEO)

Los militares ucranianos tuvieron tiempo de disparar dos antimisiles, pero no pudieron impedir la destrucción de una lanzadera y que otra resultara dañada.

Una batería de defensa antiaérea MIM-104 Patriot, de fabricación estadounidense, desplegada por las Fuerzas Armadas de Ucrania en un campo al sudoeste de la ciudad de Dniepropetrovsk fue destruida por un lanzamiento certero del sistema de misiles rusos Iskander-M.

Las imágenes del ataque, captadas por un dron y difundidas este miércoles por el Ministerio de Defensa ruso, muestran que los militares ucranianos tuvieron tiempo de disparar dos antimisiles, pero no pudieron impedir la destrucción de una lanzadera del sistema Patriot, mientras que otra fue dañada. También fueron alcanzados por el ataque un radar de seguimiento autopropulsado AN/MPQ-65, una cabina de control AN/MSQ-104 y personal del grupo.

El lugar del impacto se encuentra cerca de la aldea de Pashena Balka, en la provincia de Dniepropetrovsk, detalla la cartera de Defensa.

A mediados de septiembre pasado, las autoridades de los Países Bajos admitieron que no podrán suministrar a Kiev un Patriot prometido, por culpa de terceros. Mientras tanto, una batería adicional de este sistema con sus respectivas municiones formó parte de un nuevo paquete de ayuda militar prometido a Kiev por el presidente de EE.UU., Joe Biden.

"MIS FUNDADAS RAZONES PARA VOTAR SI" - Miguel Aguirre Bayley -

 

Mis fundadas razones para votar Sí en el plebiscito de la seguridad social
Publicado el 9 de octubre
Escribe Miguel Aguirre Bayley en Posturas


Cuanto más arrecia el terrorismo mediático con agravios y descalificación hacia quienes promueven y apoyan el voto por el Sí en este histórico cruce de caminos, emerge con meridiana claridad la fortaleza de la propuesta de las tres medidas cautelares que valoren la seguridad social como un derecho humano fundamental y no como un negocio de facturación neoliberal cuyo modelo es carísimo, inseguro y profundamente injusto. A pesar de los eufemismos técnicos que parecen constituirse en las claves de una cofradía de oposición al Sí, muchos con exposiciones prescindentes de rigor científico, queda en evidencia que también se trata de una confrontación entre el trabajo y el capital.

En lo sustancial, se trata de un plebiscito para enmendar el artículo 67 de la Constitución, facultad consagrada en el artículo 331 de la carta magna, para que la ciudadanía finalmente decida. Tiene rango constitucional. Lo impulsan el PIT-CNT, la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay y la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (Fucvam), dignísimos e insobornables colectivos con credenciales más que suficientes por su lucha contra la dictadura y defensa de la democracia cuando varios miles de civiles eran funcionales a los golpistas y participaban en los máximos niveles del gobierno usurpador.
Volver la mirada para evitar el olvido
Como es de conocimiento de la ciudadanía en general, a partir de 1995, con la creación en Uruguay de las administradoras de ahorro previsional (AFAP), el 1° de abril de 1996 se comenzó a aplicar un régimen mixto con el Banco de Previsión Social (BPS). Desde entonces, en dicho sistema conviven el régimen de ahorro individual (AFAP) y el régimen de solidaridad intergeneracional entre contribuyentes y beneficiarios (BPS). Por principios, conciencia soberana y por nuestros años en la dirigencia sindical, con referentes de la jerarquía de José Pepe D’Elía, Gerardo Cuesta y Héctor Rodríguez, entre otros compañeros valiosísimos, nos resulta inaceptable la coexistencia entre el mantenimiento del sistema administrado por el BPS y la incorporación de un negocio de lucro privado oneroso e insolidario. Somos sindicalistas. Entendemos por sindicalismo el fortalecimiento de las organizaciones de los trabajadores porque no puede prescindirse de la gente que trabaja, por cuanto es ella la que crea la riqueza del país.

La reforma del sistema previsional implementada por el gobierno de la coalición multicolor configura un grave retroceso para los trabajadores, jubilados, pensionistas y para otras prestaciones indispensables de carácter social de enorme relevancia. Es una ley regresiva. Un hecho real e incontrastable es que el BPS brinda mejores prestaciones porque su fin no es el lucro. A mismos aportes, a vía de ejemplo, una jubilación de 31.000 pesos en el BPS, por AFAP es de 7.600. Ocho de cada diez personas jubiladas por AFAP cobran menos de 11.500; seis de cada diez no llegan a 6.000 y cuatro de cada diez cobran menos de 2.900. La matemática es una ciencia exacta. No hay lugar para la tergiversación.

Con estos simples ejemplos, queda demostrada la bajísima rentabilidad de las pasividades de las AFAP. Esto se debe a dos sencillas razones.

Para las prestaciones en el BPS convergen los aportes de los trabajadores, de los empleadores y el estatal. En cambio, para las AFAP sólo aportan los trabajadores, con el descuento de la tasa producto de la comisión y el seguro, limitantes para una decorosa capitalización. Como por arte de birlibirloque.
Las tres medidas cautelares y la necesaria enmienda constitucional

La propuesta del plebiscito propone lo siguiente:

» Edad mínima de 60 años para la jubilación no obligatoria, sin perjuicio de que quienes quieran seguir trabajando más años podrán hacerlo libremente;

» Pensiones y jubilaciones más bajas equiparadas al salario mínimo nacional;

» Eliminación de las AFAP para que lo aportado por el trabajador pase a través de un fideicomiso al BPS e incluir a Uruguay en la realidad del mundo actual. De 193 países reconocidos miembros de la Organización de las Naciones Unidas, solamente una ínfima minoría de 12 naciones tienen el sistema AFAP.

Según los parámetros de expertos en economía política y asesores del movimiento sindical, la enmienda que promueve el plebiscito generaría una estabilidad y autosuficiencia económica del BPS por unos 15 años. En la actualidad el BPS traspasa a las AFAP alrededor de 1.500 millones de dólares por año que son ahorros de los trabajadores. Cada año, el Ministerio de Economía y Finanzas transfiere aproximadamente 500 millones de dólares al BPS para cubrir el déficit que se origina con este traspaso. Si se eliminan las AFAP, esos 1.500 millones de dólares quedarán en el BPS y no será necesaria la transferencia adicional.

La enmienda propuesta sugiere que esos 500 millones se empleen para erradicar la pobreza infantil. Es un compromiso moral insoslayable. Es indecoroso que haya más de 300.000 personas cuyos ingresos estén por debajo del salario mínimo nacional. El costo se financia con la eliminación de las AFAP y se estima en 460 millones de dólares la cantidad necesaria para cubrir jubilaciones y pensiones por debajo del salario mínimo nacional.
Verdades a medias del oficialismo: no todo vale

En contrapartida, uno de los principales impulsores de la reforma jubilatoria del gobierno, el doctor Rodolfo Saldain, especializado en derecho laboral y seguridad social, coautor también de la reforma previsional de 1995, sostuvo que, de aprobarse el proyecto a plebiscitar, la reforma sería impagable, generaría inseguridad jurídica y sería injusta con los jóvenes y multiplicará el déficit del BPS. Agregó que desde su implementación “el modelo de las AFAP ha mostrado una notable rentabilidad en beneficio de los trabajadores”. No es necesario ser un zahorí para concluir que su aseveración no es cierta y está muy lejos de la realidad. También señaló que, si eso ocurriera, Uruguay perdería credibilidad y que afectaría su prestigio a nivel internacional. Pero ¿ante quiénes perdería credibilidad? La respuesta es muy clara: ante las agencias calificadoras de riesgos, la banca, organismos de crédito y ante el gran capital transnacional.
Apoyá nuestro periodismo.
Suscribite por $230/mes

Los ciudadanos tienen derecho a estar bien informados. Un ejemplo a modo de ilustración. El gobierno en su campaña afirma que los trabajadores de la construcción y los rurales podrán seguir jubilándose a los 60 años, pero en los hechos esto abarca solamente a quienes tengan al menos 20 años registrados en tareas que requieran un alto grado de esfuerzo físico y que en los últimos diez años cuenten con un mínimo de cinco años de trabajo en ese sector de actividad que implica riesgos.
Frente Amplio: gobiernos con avances de pasos cortos

En los gobiernos del Frente Amplio hubo leves avances con relación a la nefasta Ley 16.713, aprobada en 1995 en el gobierno del colorado Julio María Sanguinetti y que contó con el apoyo del Partido Nacional tras el acuerdo de gobernabilidad entre ambos partidos.

Por la Ley 18.395, de 2008, se dispuso la flexibilización del régimen de acceso a beneficios jubilatorios del BPS. Se estableció para las mujeres el cómputo de un año adicional de servicios por cada hijo nacido vivo, o adoptado con un máximo de cinco años. Se fijó como la causal jubilatoria común 60 años de edad y 30 años registrados de trabajo. Se crearon subsidios como el especial por inactividad compensada y el transitorio por incapacidad parcial.

La llamada “ley de cincuentones”, la 19.590 de diciembre de 2017, es parte de la reparación a quienes fueron obligados a integrarse a una AFAP modificando el régimen jubilatorio previsto por la Ley 16.713, de 1995, así como la de desafectación del artículo 8 de la Ley 19.162. Ambas resoluciones dieron acceso a decenas de miles de personas a un beneficio jubilatorio que profundizó derechos en términos de políticas de género.
Entre el lucro y la justicia social

Desde el comienzo de la recolección de firmas y las movilizaciones por el Sí, se inició una virulenta y descalificadora campaña contra los impulsores del plebiscito, anunciando un desenlace apocalíptico con juicios millonarios y aumento de impuestos. Ministros y parlamentarios del gobierno y medios de comunicación masiva hegemónicos hicieron su indecorosa tarea. “Si se aprueba el plebiscito, es el fin del mundo”, afirmó el candidato del Partido Nacional a la presidencia de la República. Un enunciado vacío de contenido que no resiste el menor análisis.

En paralelo, de conocidos informes de algunas encuestadoras surge que aproximadamente el 80% de la población está de acuerdo con el aumento de las pasividades mínimas y el 60% comparte que se establezcan los 60 años como edad jubilatoria. Al mismo tiempo, una de cada cuatro personas estaría en contra del régimen de las AFAP. Sin embargo, la alternativa impulsada por los defensores de la ley se apoya en el argumento de que si las personas viven más tiempo, tienen que trabajar más años para financiar su jubilación. No dicen, claro está, que con esa medida el trabajador pierde salario y, en muchos casos, calidad de vida, dejando el campo libre para aumentar las ganancias de los capitales de las AFAP.
No habrá pérdida ni menoscabo

¿No es acaso justo que se defienda a las empresas públicas y que el BPS vuelva a recibir los ingresos que le fueron asignados por vía constitucional y que jamás debieron derivarse a ninguna empresa privada? Y hablan de confiscación. Es simple expresarlo sin circunloquios. No hay confiscación alguna. La papeleta dice que no habrá pérdida ni menoscabo. El ahorro individual en la AFAP no es de libre uso y goce, porque no puede disponerse como un ahorro en una cuenta. Solamente al jubilarse.
¿No es acaso justo que se defiendan las empresas públicas y que el Banco de Previsión Social vuelva a recibir los ingresos que le fueron asignados por vía constitucional y que jamás debieron derivarse a ninguna empresa privada?

Como atenuante y ante las críticas recibidas por miles de ahorristas, debe señalarse que, después de 30 años de creadas las AFAP, por la Ley 20.130 se abrieron cinco causales para que las personas puedan retirar hasta el 9% de sus ahorros en las AFAP. El plebiscito propone que se mantenga esa disposición durante los dos años que dure el fideicomiso que se constituiría con la totalidad de los fondos acumulados de las personas comprendidas en la Ley 19.162 que opten por revocar el artículo 8 de la Ley 16.713 y estén incluidas en el régimen jubilatorio anterior.
Seguridad social: “idea-fuerza”

El diccionario de ciencias políticas y sociales define la seguridad social como “una idea-fuerza que aglutina esfuerzos económicos y sociales destinados a brindar protección integral al ser humano”. La Declaración de Querétaro de 1974 sostiene, asimismo, que “la seguridad social consiste en el deber de la sociedad y de la economía, fundado en el principio de solidaridad”, y agrega que “ningún Estado tiene derecho a explotar a los demás. Tampoco tienen derecho las empresas nacionales o internacionales”.
Una declaración tan sorpresiva como desconcertante

Semanas atrás, 111 economistas y académicos frenteamplistas se pronunciaron abiertamente en rechazo al plebiscito y anunciaron que harían campaña por el No. Entre los firmantes figuran dirigentes de reconocida y respetada trayectoria de la coalición movimiento. Nos resulta absolutamente ininteligible su posición. Es nuestro deber señalarlo. Discrepamos con la gran mayoría de lo expresado en la declaración, comunicado que, obviamente, tuvo amplísimo eco y difusión en los grandes medios de comunicación que apoyan el sistema vigente, en claro contraste con quienes impulsan el Sí. Varios dirigentes políticos de la coalición de gobierno expresaron su beneplácito, incluido el candidato a la presidencia por el Partido Colorado, ignaro profundo quien no supo qué decir en una entrevista en la que se le preguntó sobre la fecha de fundación de dicha colectividad política y los períodos de gobierno de José Batlle y Ordóñez.

En ese contexto, Constanza Moreira, dirigente y exsenadora del FA por Casa Grande, fue contundente: “La unidad política de la izquierda y los movimientos sociales requiere combinar la ética de las convicciones con la ética de la responsabilidad”. Sergio Sommaruga, integrante del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT, fue muy claro al respecto: “La papeleta por el Sí no tiene banderas políticas. Sólo tiene banderas populares”, en tanto Gustavo González, exsecretario de Fucvam, rubricó: “Los tiempos de los movimientos sociales son siempre distintos a los tiempos de los movimientos políticos. Lo fundamental es hablar con la gente, hacer mesas redondas”.
“La ciudadanía le pasó por encima a la clase política”

El 28 de agosto de 1994 se plebiscitó el proyecto de “minirreforma” constitucional sancionado por amplia mayoría el 15 de junio de ese año en la Asamblea General con los votos blancos y colorados. A sólo tres semanas del plebiscito, las encuestas vaticinaban un amplísimo triunfo de la “minirreforma”,

cuyo texto, a grandes rasgos, proponía entre otras medidas autoritarias y retrógradas:

1) Mayor fortalecimiento del Poder Ejecutivo.

2) Asamblea General limitada a otorgar votos de confianza y aprobación a los programas de gobierno y proyectos de ley, propuestos por el presidente de la República.

3) Incorporación de “crisis de gabinete”, instituto que conducía a la aplicación del mecanismo de disolución del Parlamento.

4) Eliminación del inciso M de las Disposiciones Transitorias y Especiales de la Constitución, al tiempo que mantenía el artículo 195 que quitaba la potestad de regir, mandatar y dirigir al directorio del BPS, abriendo las puertas para su privatización.

“La ciudadanía le pasó por encima a la clase política”, expresó públicamente Tabaré Vázquez sobre el contundente rechazo a la minirreforma, en un gesto que lo eleva y enaltece. En un hecho sin precedentes en la vida política del país, 1.229.917 ciudadanos –el 67,54% de los sufragios– rechazaron la iniciativa y desautorizaron a las cúpulas partidarias y sus presidenciables. Ese voto de rebeldía ciudadana marcó nítidamente la independencia del movimiento sindical y fuerzas sociales de toda forma de poder político. Fueron la gran mayoría de los sindicatos del PIT-CNT, la Organización Nacional de Asociaciones de Jubilados y Pensionistas del Uruguay y las fuerzas sociales que, desde el pie, impulsaron el rechazo a una minirreforma con peligrosos matices de cesarismo y fuerte contenido impopular.

Al comienzo, la reforma de la seguridad social tuvo un respaldo mayoritario en la opinión pública. Pero, a medida que se acerca la fecha del plebiscito, es fácil constatar una ascendente y notoria desaprobación en la población, a pesar de la enorme superioridad de los recursos con que contaba la campaña oficialista. El aporte de los estudiantes de la Universidad de la República, de la investigación académica, de la Asociación de Trabajadores de la Seguridad Social, del Movimiento Nacional en Defensa de la Seguridad Social, de dirigentes sindicales, de las movilizaciones barriales y de la gente en el mano a mano ha permitido avanzar con zancos de gigante en la difusión de las propuestas por el Sí.

Del célebre Montesquieu aprendimos que “una norma no es justa por estar en la ley. Debe estar en la ley por ser justa”.

Miguel Aguirre Bayley es periodista y escritor.


INFO ANTIMAFIA - TEATRO -"LA INVITACIÓN"


LA INVITACIÓN”: UN MUY INTENSO DESPLIEGUE ESCÉNICO NO CONVENCIONAL Y CONTUNDENTE, YA ES UN GRAN ACIERTO DE “EXTASIA”

Jean Georges Almendras 
INFORMACIÓN INTERNACIONAL 
10 Octubre 2024

Aquel taller teatral hoy es una éxitosa obra de la cartelera en la Ciudad Vieja


Tiene todos los ingredientes para hacer parte del circuito teatral de la ciudad de Montevideo: "La Invitación". La obra estreno de la Compañía Artística “Extasia”, cuya fundadora es la actriz y directora teatral Sonia Bongiovanni, es una espectacular propuesta teatral no convencional que extrae de todo el elenco, en un inusual espacio escénico de la calle Piedras 425, de la Ciudad Vieja de la capital uruguaya, un trabajo individual y colectivo, que sorprende, y desmenuza sin tapujos, cuanto hay de la condición humana, con parlamentos que llevan, a los "invitados" (a la platea) a saborear literalmente lo sustancioso del mensaje del espectáculo, que en su globalidad atrapa, seduce, y entretiene, y además, provoca sensaciones, que son emblema de una puesta en escena, propia del humor negro, de la comedia, con el tinte surrealista, que sin excesos, sume a la platea a una experiencia inédita.

Recomendarla es poco. Hay que verla. Porque cuenta con interpretaciones destacadas; porque tiene una dirección acertada (de Diego Grachot); y porque la dramaturgia (de Christian Almendras y Diego Grachot) ha logrado que cada una de los personajes tenga su propio universo, en términos de actualidad, y que estén expresamente conectados con el ser humano de hoy. Una obra que no puede pasar inadvertida. Un muy contundente acierto de “Extasia”, cuyo debut promete a más.

Esta es la invitación a la casona de Gastón. Donde su hogar se ha transformado en una sala experimental. Le organizamos una fiesta sorpresa. Para celebrar su cumpleaños y los diez años de su fundación. Amigos y familiares te presentamos a Gastón en este espacio no convencional con una gran degustación. ¿Que querra Gastón contar de él?¿Cuántas vidas tiene? Es importante que llegues temprano.Una vez que se cierren las puertas nadie más podrá entrar” , así se lee en la promo de la obra teatral, cuyo estreno fue el viernes 4 de octubre.

Y efectivamente, una vez cerradas las puertas de la casona de la calle Piedras, entre Misiones y Zabala, no solo nadie más pudo entrar, sino que ademas en su interior acontecieron toda suerte de situaciones que hacen que el espectador, “el invitado”, para ser más claro, sea un protagonista más de una puesta en escena, donde el despliegue no permite que los minutos transcurran a reloj lento, sino que en contrario, trascurran a paso veloz. Cada tramo de la historia se va presentando con celeridad increíble, dentro de una dinámica actoral que se pone a tono con un texto que va desempolvando -y desentrañando- todos los más inimaginables recoquevos de la condición humana, con todos sus más insospechados toques de humor que hacen que la platea, en segundos, pase de ser una platea atenta a un drama mismo de la vida de nuestros días, a ser la observadora crítica de una comedia, también de nuestros días, en la que el entretenimiento libera tensiones y presenta cada una de las situaciones, abrazándose siempre a los universos propios de todos y cada uno de los personajes, con sus respectivas historias.

En definitiva, los resultados de un taller de teatro que llevaba ya más de un año de acción en ese espacio de Extasia, y de Our Voice, de la Ciudad Vieja montevideana, de la mano del director y dramaturgo de la obra Diego Grachot, fueron de hecho más que saludables. Oportunamente se sumó a la dramaturgia el actor y y director teatral Christian Almendras, y finalmente se fueron materializando los ensayos, para llegarse al día del estreno. Y repito, los resultados de todo ese trayecto de talleres e improvisaciones, de un poco más de 365 días, fue más que notable.

Seis actores se pusieron la obra a sus hombros. Cada uno se comprometió con el personaje como si se comprometiese con su destino mismo. Dos actores fueron revelación de la propuesta: Loreley Latierro y Mikaela Melo; y le siguieron en la gran cruzada, con la soltura y el aire fresco de una muy bien elaborada actuación, Daniel Amaral, Anubis Leal, Sofia Aquino y Brian Laguna. Cada pieza del rompecabezas escénico se fue situando sobre ese universo creado alrededor de la historia de Gastón. Ciertos parlamentos desencadenaron risas,y otros la reflexión. El “invitado” se sintió parte de la escena; vibró cada una de las escenas a su vista; y por si fuera poco, hizo parte de la dinámica de una experiencia teatral, que por ser nada convencional, hizo que todo transcurriera con una cuota enorme de empatía, a la historia misma , al elenco, al espacio escénico y en definitiva a una compañía artística, cuyo debut , no lo dudamos, ya es parte del comentario ciudadano.

*Foto de Portada: Antimafia Dos Mil


miércoles, 2 de octubre de 2024

DE CARA AL BARRIO ESPECIAL -INFO COORDINADORA INTERNACIONAL CONTRA LA GUERRA

 Somos una coordinación que invita a unirse a diferentes organizaciones, colectivos y movimientos sociales decididos a movilizarse contra las guerras y sobretodo la inminente guerra mundial nuclear.

La grave situación geopolítica que involucra a países miembros de la OTAN, Ucrania, Rusia y los diferentes aliados, sumiéndose en un espiral vertiginoso de violencia, ha despertado nuestra atención debido a las constantes amenazas de la utilización de armas atómicas.

La escalada bélica internacional está en constante ascenso.

La guerra nuclear, una realidad palpable y cierta. Los efectos de ésta involucran a todas las naciones en cada rincón del planeta, teniendo un impacto directo sobre la vida de miles de millones de seres humanos y del ecosistema. Minutos después de la primera bomba el mundo, el planeta, la vida y la sociedad tal como los conocemos dejarán de existir. Por éstas y por muchas otras razones apelamos a la sensibilidad y la responsabilidad que recae en cada ser humano consciente de movilizarse, denunciar y detener esta carrera hacia la autodestrucción en la que nos han colocado.

Buscamos generar una conciencia crítica y activa, haciendo frente a esta grave posibilidad y al silencio casi cómplice o ignorante de muchos medios de comunicación.

No elegimos ni a Oriente, ni a Occidente, frente a la muerte elegimos la vida y su defensa.

Por todo esto, los invitamos a sumarse a este movimiento de toma de consciencia y acción para evitar la 3ª Guerra Mundial Nuclear.


CONTRA LA GUERRA NUCLEAR Y TODA GUERRA!

GEGEN ATOMKRIEG UND JEDEN ANDEREN KRIEG!

CONTRO LA GUERRA NUCLEARE E OGNI GUERRA!

AGAINST NUCLEAR WAR AND AGAINST ALL WARS!

ПРОТИВ ЯДЕРНОЙ ВОЙНЫ И ВСЕХ ВОЙН!

CONTRE LA GUERRE NUCLÉAIRE ET TOUTES LES GUERRES!

AZ ATOMHÁBORÚ ÉS MINDEN HÁBORÚ ELLEN!

核戦争とすべての戦争に反対するために、団結しよう!


#contrala3gmnuclear

#nonucleare
#noarminucleari
#gegendenatomkrieg
#againstnuclearwar
#nuclearwar
#atomháborúellen
#contrelaguerrenucleaire
#核戦争
#戦争孤児
https://www.instagram.com/p/DAoUASVPanY/?igsh=MTN2d2trOWJoN3IyeQ== 

 Somos una coordinación que invita a unirse a diferentes organizaciones, colectivos y movimientos sociales decididos a movilizarse contra las guerras y sobretodo la inminente guerra mundial nuclear.

La grave situación geopolítica que involucra a países miembros de la OTAN, Ucrania, Rusia y los diferentes aliados, sumiéndose en un espiral vertiginoso de violencia, ha despertado nuestra atención debido a las constantes amenazas de la utilización de armas atómicas.

La escalada bélica internacional está en constante ascenso.

La guerra nuclear, una realidad palpable y cierta. Los efectos de ésta involucran a todas las naciones en cada rincón del planeta, teniendo un impacto directo sobre la vida de miles de millones de seres humanos y del ecosistema. Minutos después de la primera bomba el mundo, el planeta, la vida y la sociedad tal como los conocemos dejarán de existir. Por éstas y por muchas otras razones apelamos a la sensibilidad y la responsabilidad que recae en cada ser humano consciente de movilizarse, denunciar y detener esta carrera hacia la autodestrucción en la que nos han colocado.

Buscamos generar una conciencia crítica y activa, haciendo frente a esta grave posibilidad y al silencio casi cómplice o ignorante de muchos medios de comunicación.

No elegimos ni a Oriente, ni a Occidente, frente a la muerte elegimos la vida y su defensa.

Por todo esto, los invitamos a sumarse a este movimiento de toma de consciencia y acción para evitar la 3ª Guerra Mundial Nuclear.

CONTRA LA GUERRA NUCLEAR Y TODA GUERRA!

GEGEN ATOMKRIEG UND JEDEN ANDEREN KRIEG!

CONTRO LA GUERRA NUCLEARE E OGNI GUERRA!

AGAINST NUCLEAR WAR AND AGAINST ALL WARS!

ПРОТИВ ЯДЕРНОЙ ВОЙНЫ И ВСЕХ ВОЙН!

CONTRE LA GUERRE NUCLÉAIRE ET TOUTES LES GUERRES!

AZ ATOMHÁBORÚ ÉS MINDEN HÁBORÚ ELLEN!

核戦争とすべての戦争に反対するために、団結しよう!


#contrala3gmnuclear

#nonuclear

#noarmasnucleares

#nonucleare

#noarminucleari

#gegendenatomkrieg

#againstnuclearwar

#nuclearwar

#atomháborúellen

#contrelaguerrenucleaire

#核戦争

#戦争孤児

https://www.instagram.com/p/DAoT981PQPD/?igsh=MWhsaml4eThxdmFsbg==