BARRIADA FM 96.7


BARRIADA FM 96.7,
RADIO COMUNITARIA, SALE AL AIRE POR PRIMERA VEZ EL 15 DE AGOSTO DE 1999 CUANDO SE FESTEJABA EL DIA DEL NIÑO ORGANIZADO POR EL CLUB VILLA ESPAÑOLA. DE ESTA FORMA BARRIADA SE CONVERTIA EN UNA HERRAMIENTA DE LOS VECINOS DE VILLA ESPAÑOLA Y DE BARRIOS ALEDAÑOS, TRANSFORMANDOSÉ EN UN COLECTIVO QUE FORMA PARTE DEL CENTRO SOCIAL EL GALPÓN DE CORRALES HASTA EL DIA DE HOY.
LAS CARACTERISTICAS Y PRINCIPIOS PRINCIPALES DE BARRIADA SON: - UNA ORGANIZACÓN DE PROPIEDAD COLECTIVA, QUE DEFIENDE LA LIBERTAD DE EXPRESION COMO UNO DE LOS DERECHOS HUMANOS FUNDAMENTALES.
-CONSIDERAMOS A BARRIADA UNA RADIO SIN FINES DE LUCRO NO RIGIENDOSÉ POR LOS PARÁMETROS DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL.
-COMO LO ESTABLECEN LOS PRINCIPIOS DEL CENTRO SOCIAL EL GALPON DE CORRALES, CONSIDERAMOS QUE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN VA MAS ALLÁ DE CUALQUIER TIPO DE FRONTERA POR ESO TENEMOS COMO OBJETIVO EL DESARROLLO DE LAZOS CON UN SENTIDO INTERNACIONALISTA.

viernes, 13 de diciembre de 2024

4to. ENCUENTRO DE LA RUMA – RED URUGUAYA DE MEDIOS ALTERNATIV0S CENTRO SOCIAL EL GALPON DE CORRALES -7 Y 8 DICIEMBRE 2024

 

Diciembre, último mes del año 2024, de importancia para nuestro Centro Social y para Barriada FM, radio comunitaria, los días 7 y 8 se realizó el 4to encuentro de medios alternativos y comunitarios organizado por la RUMA, Red Uruguaya de Medios Alternativos, encuentro que se hace todos los años a nivel nacional, este año la RUMA nos dió un grato desafío al elegir el Centro Social El Galpón de Corrales como lugar de este 4to. Encuentro, mas allá del momento que estamos pasando, por un lado, felices por ver terminada la obra de reconstrucción del local, agradecemos a los vecinos que votaron este proyecto, realizado por la Intendencia de Montevideo a través del Proyecto Participativo, por otro lado la triste realidad de no poder haber compartido el local con la instalación eléctrica con los medios alternativo y comunitario de la RUMA.

Damos las gracias a Carlos que hasta los últimos momentos nos alentó en esta iniciativa que a nosotros nos parecía complicado llegar a los objetivos de acuerdo a nuestra realidad, que al final se lograron.

Gracias a todos los medios de la RUMA, APU, a la Red Nacional de Medios Alternativos de Argentina, que nos apoyó a través de su experiencia, a los compañeros del Centro Social que estuvieron apoyando para que este evento se realizara.

El Centro Social intentó aportar algo de nuestra experiencia en estos 25 años, tratando de llevar a la practica algunos de los Derechos Humanos Fundamentales, Derechos Humanos que a veces no esta en la agenda de los partidos políticos o por diferentes motivos al momento de llevarlo a la practica no se hacen realidad.

Tenemos el merendero y la olla popular, antes de la pandemia, comedor, derecho humano a la alimentación, establecido en el art. 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos Fundamentales, el 10 de diciembre de 1948.

La biblioteca popular, espacio “La Fogonera”, comisión de cultura, otro de los Derecho Humanos establecido en la Declaración en el art. 27.

El proyecto de Educación Popular como una herramienta muy importante en los proyectos comunitarios y alternativos, derecho humano establecido en el art. 26 de la Declaración.

El Derecho Humano Fundamental que nos convocó los días 7 y 8 de diciembre en el Centro Social y que con Barriada FM constituyen el Derecho de la Libertad de opinión y de expresión, de información por cualquier medio, art. 19 de la Declaración.

Tomamos este 4to. Encuentro como una etapa mas y una preparación para la próxima que comenzará en el 2025, así, fortalecer la unidad, la solidaridad, la democratización de los medios alternativos y comunitarios.

Cierro con la consigna del Centro Social el Galpón de Corrales;

Sembrando solidaridad, cosecharemos un mundo nuevo”

Barriada FM

Ricardo Almeida

lunes, 2 de diciembre de 2024

DE CARA AL BARRIO ESPECIAL - 2-12-24

 HASTA EL 20 DE ENERO LA GEOPOLÍTICA  SE MANTIENE EN TENSIÓN, NO SOLO DEL PUNTO DE VISTA MILITAR EN LAS GUERRAS DE UCRANIA - RUSIA Y  GENOCIDIO EN PALESTINA. SEGÚN LOS INFORMES DE TELESUR Y RT TRUMP INTENTA HACER LA GUERRA ECONÓMICA - FINANCIERA EN AMÉRICA LATINA

América Latina y El Caribe

Informe teleSUR:

Miedo y represión, el método de Milei para contener la protesta

El Gobierno neoliberal de Javier Milei recurre a la represión y a la violencia para limitar las protestas contra el plan de ajuste en marcha.

2 de diciembre de 2024 Hora: 20:19

Palos, gases y balas de gomas es lo que hay para quienes se manifiestan contra el ajuste fiscal que impulsa el presidente ultra liberal Javier Milei en Argentina, país donde el derecho a la protesta se volvió un delito.

«Nos están cagando a palo hermano, nos están destrozando», relata un jubilado con el Congreso y una fila de gendarmes con escudos, cascos y palos detrás. La escena se volvió habitual, cada vez que hay una protesta, decenas, cuando no cientos de efectivos de las Fuerzas de Seguridad se despliegan con el fin de aplicar el «Protocolo Antipiquetes».


«En diciembre pasado se sancionó un protocolo que establece que cortar el transito para manifestar un protesta implica un delito», explica a teleSUR Victoria Darraidou, coordinadora de Seguridad Democrática y Violencia Institucional del Centro de Estudios Legales y Sociales (Cels). «Y eso lo que hace revertir un derecho que esta en nuestra Constitución Nacional y lo plantea como una situación delictiva».

Como resultado de la aplicación de esta normativa, en lo que va del año, dos personas perdieron la vista durante protestas sociales por el impacto de balas de goma y los heridos se contabilizan de a cientos.

Ante esta situación, organismos de Derechos Humanos han manifestado su preocupación.

Ya el 23 de enero de 2024, tres relatorías de la ONU (sobre los derechos a la libertad de reunión pacífica y de asociación, sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión y sobre la situación de los defensores de derechos humanos a la Argentina) presentaron una nota al Gobierno nacional donde señalan graves problemas en la Resolución 943/23, donde se ordena la aplicación del «Protocolo Antipiquetes»

Se suma a la violencia física y las detenciones, diferentes estrategias de amedrentamiento. Nicolas Caropresi, Referente del Movimiento de Trabajadores Excluidos señala que el Gobierno busca todo el tiempo desincentivar la protesta y «han amenazado a la gente de quitarle los beneficios que alguna vez el Estado le dio para afrontar su situación; básicamente lo que están haciendo es construir un escenario de criminalización y de convertir en delincuente a cualquier persona que proteste».

Silenciar a través del miedo

Desde diciembre de 2023 hasta principios de noviembre de este año, al menos 723 personas resultaron heridas por la represión policial según reporta el más reciente informe del Cels, titulado «Silenciar a través del miedo».

En el documento, se denuncia «el uso abusivo de la fuerza, las detenciones arbitrarias, malos tratos y vejaciones a los detenidos, y su posterior judicialización». El informe hace énfasis en la criminalización de quienes se manifiestan, lo cual se relacionan con apresamientos «casi siempre arbitrarios» y el reporte de 102 detenciones en contexto de protestas desde la asunción de Javier Milei como presidente de Argentina.

Sólo el 12 de junio, día en que se realizó una masiva convocatoria en rechazo a la «Ley Bases» con la cual el Gobierno pretendía instalar los cimientos para sus reformas, el Cels contabilizó un total de 33 personas retenidas, «a los que se los acusó de delitos gravísimos, como sedición e intento de golpe de estado, y fueron trasladadas a prisiones federales, como si se tratara de presos de máxima peligrosidad».

Violencia institucional

La utilización del aparato represivo del Estado para acallar el descontento no es nuevo en Argentina es nombrado por las organizaciones de derechos humanos como violencia institucional.

Darraidou relata que este concepto «se utiliza para referirse a los actos cometidos por diferentes representantes del estado que intervienen de manera ilegal, desproporcionada o abusiva».

En ese sentido, el informe del Cels señala que se produjeron hechos de violencia policial y uso indiscriminado de gases lacrimógenos contra jubilados y niños, además de diputados y representantes sindicales. Mientras que de los 723 heridos, 50 de ellos eran trabajadores de prensa.

En tanto, las políticas represiva consiguen el aval de cierta porción de la población. Según Caropresi esto se consigue a partir de «una insistencia en deshumanizar a un sector de la sociedad».

Está lógica obedece, según el representante social, a que «la única forma de que se ejecute esta política es que haya un sector que no es humano, y el sector que no es humano es el que se va a empobrecer y el que va a sufrir».

Presidente de Venezuela denuncia diplomacia del engaño imperialista

El jefe de Estado explicó cómo a través de la diplomacia del engaño, se fue gestando una conspiración para un golpe ciberfascista en Venezuela. Foto: Prensa Presidencial

El mandatario explicó cómo fue empleada la maquinaria de datos tecnológica para atacar por WhatsApp a los jefes de centros electorales, líderes y lideresas de los consejos comunales.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, denunció este lunes la diplomacia del engaño del imperialismo, y advirtió que constantemente busca cómo dividir políticamente a los pueblos que se les oponen.


«El imperialismo no cambia su diplomacia del engaño. Ellos siempre están viendo cómo nos dividen políticamente, viendo dónde tienen la oportunidad de hacer una revolución de colores, como la están tratando de hacer en Georgia, como lo hicieron en Ucrania, para posicionar países enemigos de Rusia en la frontera», advirtió el mandatario.Para ello, refirió el mandatario, se aprovechó el inmenso poder de las redes sociales y la inteligencia artificial, y aseguró que aún es muy poco «lo que los pueblos saben de la inteligencia artificial».

Durante su intervención en el programa Con Maduro Más, el jefe de Estado explicó cómo a través de la diplomacia del engaño, se fue gestando una conspiración para un golpe ciberfascista en Venezuela, en el contexto de las elecciones presidenciales del pasado mes de julio.

«Creo que hoy entiendo más como fue el proceso del golpe de Estado ciberfascista que trataron de dar el 27, el 28, el 29 y el 30 de julio. Hoy comprendo más cómo lo prepararon. Cómo infectaron a la sociedad por segmentos y cómo aplican la inteligencia artificial para atacar países, de manera especial, particular, por sectores», precisó.

Destacó cómo fue empleada la maquinaria de datos tecnológica para atacar por WhatsApp a los jefes de centros electorales, líderes y lideresas de los consejos comunales.

«Millones de mensajes llegaron a los teléfonos de líderes y lideresas que tenemos trabajando en las comunidades. Lo mismo hicieron con las fuerzas policiales, desde los más humildes y sencillos que están en ascenso, hasta los jefes. Lo mismo hicieron con miles de oficiales de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) y con sus familias. Una tremenda operación, sin contar la campaña que hicieron para infectar con odio, delirio de muerte y violencia al electorado opositor de Venezuela», denunció.

Asimismo, exaltó las movilizaciones que tuvieron lugar el domingo 1 de diciembre en defensa de la Paz y la Navidad.

Manifestantes en Georgia lanzan fuegos artificiales a la policía

Las manifestaciones se concentran en las cercanías del Parlamento, habiendo registrado ya «casos de expresión ilegal de protesta». Foto: EFE

Miles de personas se congregaron nuevamente frente al edificio del Parlamento georgiano en Tbilisi, capital de Georgia, en una nueva manifestación antigubernamental, para exigir la renuncia del Gobierno y el inicio del diálogo para la adhesión del país a la Unión Europea (UE), y lanzaron fuegos artificiales a la policía, incendiando contenedores cercanos a la sede del Parlamento.

Los manifestantes bloquearon la avenida Rustaveli, donde se encuentra la sede legislativa, y portaron banderas de Georgia y de la Unión Europea, además de carteles que demandan nuevas elecciones en el país.

La policía respondió lanzando cañones de agua y gas lacrimógeno para dispersar a las personas, y los bomberos emprendieron acciones para apagar las llamas en las calles.

El Ministerio del Interior de Georgia llamó a los activistas a mantener la legalidad en sus protestas y expresar su descontento sin incurrir en actos delictivos.

México: Silvia Pinal se queda para siempre

Tras el anuncio oficial de su deceso, el Senado de la República rindió homenaje a su legado con un minuto de silencio y aplausos para conmemorar su trayectoria artística y política.

No solo el cine mexicano sufrió una gran pérdida. Los ciudadanos de México en particular, y de Latinoamérica en general, sintieron como propia la partida física de Silvia Pinal, excelente actriz que legó a su país páginas doradas en su filmografía y en la historia del cine mexicano, e inclusive, ibérico.
Con su fallecimiento una inmensa cantidad de jóvenes comenzó a revisar esa vida, esa obra y el legado que deja esta actriz que quiso ser cantante de óperas.

Silvia nació el 16 de septiembre de 1931. Algunos investigadores indican que nació en Ciudad de México y otros que fue en Guaymas, puerto del estado de Sonora. Lo cierto es que su apellido Pinal viene del matrimonio de su madre (quien la tuvo a los 15 años de edad) con el periodista y político Luis Pinal Blanco, quien la reconoció como su hija. Aunque temprano supo quien era su padre biológico, no entabló relaciones con esa familia.

Fue su padre adoptivo quien la impulsó a estudiar algo en qué ganarse la vida antes de dedicarse al canto, que era su inclinación natural. Fue así como, graduándose en Comercio, comenzó su vida laboral a los 14 años. Con la música, Silvia también comenzó a estudiar actuación y en 1947 debutó como extra en la obra teatral «Sueño de una noche de verano» de William Shakespeare. Al año siguiente, en 1948, Silvia Pinal fue invitada a participar en un papel secundario en la cinta “El pecado de Laura”, estrenada en 1949, donde trabajó junto a Rafael Banquells, su esposo en ese momento.

En 1950, Pinal fue seleccionada para formar parte del elenco de la película “El portero” siendo coprotagonista al lado de Mario Moreno, Cantinflas. Comenzaría así su sólida carrera cinematográfica que la llevó a convertirse en consentida del público mexicano. Ya para 1953, Silvia Pinal recibió su primer reconocimiento importante: el Premio Ariel en la categoría a Mejor Coactuación Femenina por su destacada participación en la película “Un rincón cerca del cielo”.

En 1954, su reconocimiento era ya internacional cuando en La Habana rodó junto a Arturo de Córdova la película “Un extraño en la escalera”. Dos años mas tarde era co protagonista de Pedro Infante y también obtenía otro premio Ariel, esta vez como mejor actriz por su papel en la cinta “Locura pasional”. Al año siguiente volvería a obtener el Ariel como mejor actriz por su actuación en “La dulce enemiga”.

Así las cosas, Silvia Pinal llegó al cine europeo y se consagró al inicio de la década de los sesenta al actuar bajo la dirección de Luis Buñuel. “Viridiana”, de 1961 obtuvo la Palma de Oro en Cannes. Con el tiempo volvería a su tierra natal para seguir siendo gran protagonista tanto en cine como en televisión.

INFO RT

El Kremlin comenta la amenaza de Trump a los BRICS

Dmitri Peskov explicó que el dólar está empezando a "perder su atractivo" para una serie de países.

Si EE.UU. obliga por la fuerza a otros países a utilizar el dólar, sólo reforzará la tendencia del uso de monedas nacionales en los pagos internacionales, declaró el lunes el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.

Así comentó el vocero las afirmaciones del presidente electo del país norteamericano, Donald Trump, quien amenazó la semana pasada con imponer aranceles comerciales de un 100 % a los productos de los países BRICS si el grupo decide crear una divisa alternativa al dólar. "La idea de que los países BRICS están tratando de alejarse del dólar mientras nosotros nos quedamos mirando se acabó", escribió el político en su cuenta de Truth Social.

"Si Estados Unidos recurre a la fuerza para obligar a los países a utilizar el dólar, probablemente reforzará aún más estas tendencias a pasarse a las monedas nacionales. El dólar está empezando a perder su atractivo para una serie de países", señaló Peskov. "El dólar está empezando a perder su atractivo como moneda de reserva para una serie de países. Se trata de un proceso de erosión del atractivo del dólar que, de hecho, está en marcha y cobrando impulso", indicó.

¿Una moneda conjunta de los BRICS?

La idea de introducir una moneda conjunta fue debatida por los países miembros de los BRICS ya en agosto del año pasado, durante la cumbre de la organización en Johannesburgo, Sudáfrica.

El principal objetivo de esta medida sería reducir su dependencia del dólar y el euro. Otra finalidad de la moneda conjunta sería facilitar el comercio entre los miembros y el financiamiento de proyectos específicos de infraestructuras, industriales y de otro tipo. A largo plazo, se espera que la divisa se convierta en el principal medio de pago y moneda de reserva no solo dentro del bloque económico, sino también en otros países.

Sin embargo, a mediados de octubre, Vladímir Putin aclaró que la introducción de la moneda de los BRICS aún no se ha planteado, ya que la organización tiene que

actuar gradualmente, sin prisas. "En estos momentos, estamos estudiando las posibilidades de ampliar el uso de las monedas nacionales y de crear herramientas que hagan segura esa labor", afirmó el presidente ruso.

Rusia bloquea el programa de EE.UU. en el Consejo de Seguridad de la ONU

Publicado:2 dic 2024 17:13 GMT

La decisión se debió a que Washington se negó a excluir de este documento la reunión dedicada a Ucrania.

Rusia bloqueó este lunes el proyecto del programa de Estados Unidos en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para diciembre, ya que Washington se negó a excluir de este documento la sesión dedicada a Ucrania, según afirmó el representante permanente adjunto de Rusia ante la ONU, Dmitri Polianski.

"Como esperaba, los estadounidenses siguieron con su idea y, al igual que los británicos, se quedaron durante un mes sin un programa de trabajo aprobado por el Consejo de Seguridad, negándose a eliminar de su proyecto la reunión sobre Ucrania", declaró el diplomático.

"Es difícil decir qué tuvo un mayor impacto aquí: la terquedad estadounidense o la solidaridad anglosajona. Pero el resultado es el mismo. Hemos sido predecibles y transparentes acerca de nuestra postura desde el inicio", enfatizó Polianski. Anteriormente, el funcionario ya advirtió que Moscú podría bloquear el programa de EE.UU. para el Consejo de Seguridad de la ONU si Washington no cambia su postura en torno al proyecto. 

Rusia bloqueó el proyecto del Reino Unido en noviembre por la misma razón. "Creemos que el programa debería contener reuniones conforme al ciclo de presentación de informes sobre el mandato del Consejo de Seguridad (extensiones de mandato, informes del secretario general de la ONU, etc.). Ucrania no tiene nada que ver con estas cuestiones", explicó Polianski a principios de noviembre.

EE.UU. asumió la presidencia del Consejo de Seguridad de la ONU en diciembre, siguiendo al Reino Unido que presidió el organismo en noviembre.

Perú atenderá con "mucha atención" la advertencia de un asesor de Trump a su megapuerto

El canciller peruano abogó por mantener "serenidad" ante lo esbozado por Mauricio Claver-Carone.

El canciller de Perú, Elmer Schialer, aseguró este lunes que el Gobierno de Dina Boluarte tratará con "mucha atención" la advertencia de Mauricio Claver-Carone, asesor del equipo de transición del presidente electo de EE.UU., Donald Trump, sobre el megapuerto de Chancay.

"Nosotros tomamos con mucha atención, pero también con serenidad este tipo de declaraciones. Hay que ver en qué contexto la vamos a atender", respondió Schialer a la prensa local en una conferencia de prensa desde el Congreso de la República, en Lima.

El mes pasado, Claver-Carone planteó en una entrevista con Bloomberg aplicar aranceles de hasta 60 % a mercancías de cualquier país que pasen por el Terminal Portuario Multipropósito de Chancay, que tiene como accionista mayoritario al Estado chino, con una participación precisamente del 60 %.

"Esperemos el 20 de enero, no tengo yo una bola de cristal para ver cómo será la segunda administración del presidente Trump", expresó Schialer tras participar en un evento abocado al Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por su sigla en inglés), cuya última cumbre se realizó en noviembre en la capital peruana.

De la misma forma, Schialer señaló que Perú tiene "suficientes oportunidades de inversión" para EE.UU.





jueves, 21 de noviembre de 2024

DE CARA AL BARRIO ESPECIAL 21-11-24

 

'EFECTO MAR DEL PLATA'

Uruguay debate prospección sísmica subacuática en su ZEE Luego del 'efecto Mar del Plata', en Uruguay piden autorización para iniciar la prospección sísmica subacuática.

13 de mayo de 2024 – 16:30

Uruguay frente al mismo problema que se ilustró en la Argentina.

La Diaria, de Montevideo (Uruguay), informó que Alfredo Navarro, representante doméstico de la empresa CGG, presentó un informe de impacto ambiental de Estudio Ingeniería Ambiental, y solicitó al ministro de Ambiente, Robert Bouvier, ejecutar la “prospección sísmica subacuática tridimensional en la Zona Económica Exclusiva (ZEE) del Uruguay en el Océano Atlántico ”. El informe fue realizado por el ingeniero Carlos de María -recuerda el medio que es quien representó a los privados que buscan el muy polémico desarrollo urbano en Punta Ballena (Punta del Este).

Entre 2012 y 2017 se realizaron relevamientos sísmicos en una zona de 40.215 Km2 y ahora se trata de “prospectar el área que no fue cubierta en campañas anteriores con un pequeño solapamiento para correlacionar la información que se obtenga con la ya disponible”. Es un área de operación a 200 kilómetros de la costa uruguaya“en aguas que van de profundidades entre 1.150 y 4.600 metros, abarcando una superficie de 54.350 Km2.

CGG es una empresa multinacional de servicios de tecnología en geociencias que, entre otras actividades, se encarga de brindar servicios de exploración de yacimientos a la industria petrolera. CGG cotiza en Euronext París.

Luego del supuesto éxito de prospección en el Atlántico, a la altura de Mar del Plata (General Pueyrredón / Provincia de Buenos Aires / Argentina), hay interés en conocer si esto podría replicarse en la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de Uruguay.

Es el bloque CAN 100pozo exploratorio Argericha 300 kilómetros de Mar del Plata, a cargo de la empresa noruega Equinor asociada a YPF y Shell.

48 años atrás, la petrolera estadounidense Chevron realizó 2 pozos en la plataforma marina uruguaya. Pero no se cumplieron sus expectativas.

El mapa ayuda a comprender de qué se trata.De Total a Namibia

Varias empresas quieren realizar las exploraciones sísmicas para luego vender la información a petroleras. Y la estatal uruguaya Ancap contrató de forma directa a una de estas empresas para desarrollar un programa que busca la “adquisición, procesamiento, interpretación y mercadeo de datos sísmicos 3D” de un mínimo de 5.000 Km2 hasta un máximo de 45.000 Km2 ubicados en la plataforma marina.

 En mayo de 2022, luego de casi 2 años de espera, el gobierno uruguayo le otorgó a la empresa petrolera Challenger Energy una licencia para explorar un bloque en el área offshore.

 6 años antes Total, petrolera y petroquímica francesa, perforó 3.404 metros de lámina de agua y 2.500 metros extras bajo el lecho marino y no encontrara yacimientos de hidrocarburos. No hubo éxito y Uruguay salió del mapa global de hidrocarburos.

 Sin embargo, el hallazgo de hidrocarburos en Namibia (África), despertó el interés en la plataforma marina uruguaya porque presenta condiciones similares. Entonces, el presidente de Ancap, Alejandro Stipanicic, confirmó que “por primera vez todo el mar territorial se encuentra bajo exploración petrolera”.

 En diciembre de 2023, Ancap anunció que firmó contratos con las compañías YPF, Shell y el Grupo APA, para exploración.

 Challenger Energy adquirió otro bloque, sobre los que cedió parte de sus derechos a Chevron. Este movimiento la habilitó para un nuevo pozo de exploración.

El Ministerio de Ambiente de Uruguay había declarado en 2022, durante la Conferencia de Océanos en Lisboa (Portugal), que a fin de aquel año llegaría a un 10% de área marina protegida. Sin embargo, 8 sitios marinos que deberían ser prioritarios para su conservación quedaron dentro de las zonas para prospección en la Zona Económica Exclusiva.

Mamíferos marinos y tortugas

La campaña de relevamiento N°1 duraría 158 días con actividad de relevamiento sísmico durante 120 en un área de operación de 8.865 Km2. “Las operaciones de adquisición sísmica se realizan las 24 horas del día, los 7 días de la semana, pero se detendrán ante mal tiempo o para tareas de mantenimiento”.

 La consultora detecta que la actividad de exploración generaría 5 impactos de significancia “ media”, que podrían provocar la afectación física y muerte” de mamíferos marinos, la interferencia con la pesca”, el “atrapamiento de especies de tortugas y peces” y la “percepción social negativa”. Proponen medidas de “mitigación”.

 También 14 impactos de significancia “ baja ”; algunos ejemplos son la “desorientación y alteración en el comportamiento” o “afectación física y muerte” de peces y tortugas.

 La Diaria:

 "(...) Resulta curiosa la diferencia en la clasificación de impactos según el animal que se trata. Mientras la “afectación física y muerte” de mamíferos marinos es considerada media, en el caso de las tortugas esa misma afectación es considerada baja. Aún cuando en el propio informe se menciona que las cinco especies de tortugas marinas que circulan en las aguas oceánicas de Uruguay se encuentran en las listas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y que también son consideradas “especies prioritarias para la conservación” según el criterio del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. La única medida de “mitigación” que proponen ante la “afectación física o muerte” de las tortugas es el “registro diario de avistamientos y sucesos remitidos a Ancap”. (...)".

Otros problemas

El 27/12/2023 la División Evaluación de Impacto Ambiental y Licencias Ambientales elaboró un informe con un listado de “los principales impactos identificados, su significancia estimada y las posibles medidas de mitigación”, entendiendo que la “presencia física y navegación del buque” puede interferir con la navegación comercial y con la flota pesquera, además de afectar “los cables por incrementos de presión” y el “atrapamiento de tortugas y peces en los streamers”, que son una especie de cables gruesos que se utilizan para captar los datos.

 Además, sostiene que las “emisiones sonoras generadas por los cañones de aire comprimido”, utilizados durante la sísmica, podrían traer consecuencias a la fauna que habita el lugar. “En mamíferos marinos dependiendo la cercanía podría generar posibles daños físicos, pudiendo llegar a tener efectos letales, así como también afectación de conducta, orientación, alimentación, comunicación y ecolocalización”, describe el informe. También indica que “similares efectos” pueden producirse en tortugas marinas y en huevos y juveniles de peces.

 

También dejó constancia de que se informa únicamente la campaña de prospección N°1. No se informa sobre las siguientes.

 

El informe del Ministerio de Ambiente establece qu“en relación al impacto de la onda de sonido sobre la biota y principalmente sobre mamíferos marinos, existe una alta preocupación a nivel internacional respecto a la magnitud de la afectación generada por esta actividad, por lo que se establecen un conjunto de buenas prácticas con el objetivo de minimizar las posibles afectaciones generadas sobre estas especies. En tal sentido no se comparte la estimación de la significancia de los impactos asociados a la afectación física y al comportamiento de los mamíferos marinos y a la actividad pesquera debido al grado de incertidumbre asociado a los potenciales efectos, por lo que se entiende que la significancia para ambos podría ser considerada alta”.

Alternativa

El 04/04/2024, Alfredo Navarro escribió a Robert Bouvier pidiendo dejar sin efecto el expediente que pretendía explorar únicamente los bloques OFF-4 y OFF-5 en una primera campaña.

 

Él mencionó un nuevo proyecto donde se “incorpora el área de prospección presentada” y que se optó por este camino para que “se considere la evaluación de prospección de forma integral”.

Fuentes del Ministerio de Ambiente informaron que no se ha aprobado ningún proyecto que involucre sísmica en la Zona Económica Exclusiva. Y que CGG no es la única empresa que pretende realizar esta actividad en la plataforma marina uruguaya.

La Diaria afirma que, según el Visualizador del Observatorio Ambiental Nacional, existen al menos 3 proyectos más de exploración sísmica (Searcher Geodata, PGS Exploration y Grupo TGS). Todos recibieron la categoría 'C', que “incluye aquellos proyectos de actividades, construcciones u obras, cuya ejecución pueda producir impactos ambientales negativos significativos, se encuentren o no previstas medidas de prevención o mitigación”.

 Ancap solicitó en marzo 2024 “la autorización del Poder Ejecutivo para la contratación directa” de la empresa Spectrum Geo (Grupo TGS) para un programa que busca la “adquisición, procesamiento, interpretación y mercadeo de datos sísmicos 3D” de un mínimo de 5.000 Km2 hasta un máximo de 45.000 Km2 ubicados en la plataforma marina.

La autorización fue concedida en el marco de que la empresa estatal “está llevando adelante proyectos para la promoción de la exploración de hidrocarburos costa afuera (offshore) y costa adentro (onshore) del Uruguay”.

El documento dice que “en materia de adquisición sísmica” la empresa ha llevado adelante “más de 70 proyectos” en Brasil, Argentina, Surinam, África Occidental, USA, Canadá, Noruega, Australia, Indonesia, Egipto y Bangladesh.

 En el contrato que firmó Ancap con Spectrum existe un contrato de confidencialidad de los datos obtenidos. El documento establece que “a menos que se acuerde lo contrario, por escrito, entre Ancap y Spectrum, toda la información derivada del programa, incluyendo el producto, deberá mantenerse confidenciales entre las partes y no serán divulgadas a ninguna persona, firma, corporación o cualquier otra entidad”.

La Diaria:

 Al parecer las empresas petroleras tienen más derecho que los ciudadanos uruguayos a obtener información sobre la posible existencia de hidrocarburos en el territorio.

 

En el documento figura que Ancap “cooperará” con Spectrum “en la gestión de los permisos necesarios con los eventuales titulares de contratos de exploración y explotación de hidrocarburos en las áreas donde se desarrollará el programa”. También “cooperará” con la empresa “o sus subcontratistas, si es aplicable y dentro de la estera de su competencia, para la gestión de las autorizaciones necesarias por parte de las entidades laborales, aduaneras, migratorias, ambientales, marítimas, pesquera y cualesquiera otras entidades gubernamentales con jurisdicción respecto a las áreas donde se llevara a cabo el programa y concernientes a las operaciones involucradas en el mismo, así como para la coordinación y comunicación en la fase de adquisición del programa, con dichas entidades y otras partes interesadas”.

 Como contraparte, Spectrum “deberá utilizar, en cuanto fuese posible, personal técnico y no técnico uruguayo en las actividades incluidas en el programa” y “deberá utilizar, en la medida que sea posible, bienes y materiales producidos en la República Oriental del Uruguay y servicios aportados por empresas uruguayas, siempre y cuando dichos bienes, materiales y servicios, sean comparables y competitivos en precio, oportunidad y calidad con aquellos que puedan ser obtenidos en otro país".


PGS anunció que en enero de 2025 iniciará exploraciones sísmicas en busca de petróleo. Sin embargo, aún no hay estudios del impacto que podría generar en el ecosistema


La empresa PGS anunció que una reunión con organizaciones ambientalistas este miércoles que en enero de 2025 iniciará una nueva etapa de exploración sísmica en busca de petróleo en el fondo marino uruguayo.

Sin embargo, aún faltan algunas etapas por cumplir, entre ellas la audiencia pública que es una etapa obligatoria debido a que el Ministerio de Ambiente ha categorizado este proyecto como de categoría C, esto implica un a presentación a la sociedad sobre el tema.

El biólogo marino y oceanógrafo, Andrés Milessi, coordinador de la Organización para la Conservación de Cetáceos se refirió en Informativo Carve del Mediodía a este asunto y sus consecuencias para el ambiente.

Milessi contó que la empresa va a aplicar un protocolo particularmente que tendrá un gran barco de más de 100 metros de eslora y de alta tecnología, desde el que se van a estudiar por ejemplo la afectación a mamíferos marinos que se encuentran a 600 metros del barco. Sin embargo, no se plantea el estudio de la afectación a los peces y la fauna que está abajo.

A su vez, el especialista señaló que tendrá consecuencias muy malas en el sector de la pesca, que implicaría su entierro definitivo. “Uruguay ya tuvo una experiencia de sísmica donde, por ejemplo, la Cámara de Armadores Pesqueros y la pesca tuvieron pérdidas del 40% con una sola actividad y ahora se está planteando que esta actividad de sísmica va a sacar permisos al menos por diez años”, resaltó.

También destacó que las experiencias internacionales demuestran las consecuencias que tendrá la exploración sísmica en el ecosistema. “No entendemos cómo Uruguay vuelve otra vez a este camino, insistiendo en la búsqueda de petróleo”, cuestionó.

En paralelo indicó que no solamente va a generar consecuencias en el área de operación, sino también afectará a varios kilómetros de distancia, incluso puede llegar a afectar la actividad en Argentina. Además, dijo que no están las condiciones técnicas para cumplir con los requisitos ambientales ya que Uruguay carece de las herramientas para hacer una investigación seria sobre lo que causará esta actividad.

Falta una política fuerte medioambiental en este sentido. Se intentó, obviamente, yo recuerdo al subsecretario Amarilla decir que se iba a tratar de prohibir la exploración sísmica y al tiempo se firmaron los acuerdos”, agregó.

Para Milessi Uruguay debería hacer un estudio previo al análisis sísmico para determinar qué es lo que hay actualmente en el mar uruguayo, hacer otro estudio luego de la explotación y monitorear durante un cierto período de tiempo “la salud” de los sitios donde se hizo la exploración.



--


 Instagram: cndav_uruguay_ 



TODO ES GEOPOLÍTICA: Rusia lanza un misil intercontinental, Zelensky lo confirma y Europa alerta

TODO ES GEOPOLÍTICA:


Rusia lanza un misil intercontinental, Zelensky lo confirma y Europa alerta El presidente de Ucrania, Zelensky ha confirmado que Rusia ha utilizado un misil balístico intercontinental no nuclear RS-26, que según ha informado Ucrania ha sido disparado contra la ciudad de Dnipro.


Es la primera vez que Rusia lanza este tipo de misiles contra territorio ucraniano en la guerra, por lo que el presidente ruso, Putin estaría usando a Ucrania como campo de pruebas. La Corte Penal Internacional, CP ha emitido por unanimidad órdenes de arresto contra el primer ministro israelí, Netanyahu y Yoav Gallant. Así lo solicitaba Israel hace unos meses, lo que incrementa aún más la tensión en Oriente Medio y la guerra con Israel. Hoy en todo es geopolítica con Carlos Paz, analista político; José Manjón, escritor y analista del Instituto Español de geopolítica y Luis Rodrigo de Castro, Relaciones Internacionales CEU.


INFO TELESUR

Putin: Conflicto en Ucrania adquirió carácter global tras los ataques con misiles de largo alcance contra Rusia

Durante una trasmisión en cadena nacional, el jefe de Estado dejó claro que no es Rusia sino EE.UU. quien arruinó el sistema de seguridad internacional. Foto: Sputnik Novosti

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, denunció este jueves la responsabilidad de EE.UU. en la reciente escalada contra su país y aseveró que el conflicto en Ucrania ha adquirido carácter global tras los ataques contra territorio ruso con misiles de largo alcance proporcionados por aquel país, Reino Unido y Francia.

Durante una trasmisión en cadena nacional, el jefe de Estado dejó claro que no es Rusia sino EE.UU. quien arruinó el sistema de seguridad internacional.

Subrayó que Washington está empujando a todo el mundo hacia un conflicto global.

Enfatizó que Rusia está dispuesta a resolver los problemas de manera pacífica, como ha reiterado desde el comienzo en febrero de 2022 de la operación especial para proteger a los civiles rusoparlantes del Donbás y desnazificar-desmilitarizar a Ucrania.

Acentuó que su país está preparado para cualquier desarrollo de la situación y recordó que actualmente no existen medios para contrarrestar las armas avanzadas con que cuentan las FF.AA. rusas.

Defendió el derecho de Moscú de atacar las instalaciones militares de aquellos países cuyas armas se empleen en ataques contra territorio ruso.

Además, señaló que el uso de armas de largo alcance por parte del enemigo no alterará la realización de la operación militar en Ucrania.

El mandatario detalló que esta semana se utilizaron al menos en dos ocasiones armas occidentales de largo alcance contra territorio ruso internacionalmente reconocido. El 19 de noviembre, se lanzaron seis misiles ATACMS (fabricados por EE.UU.) y el 21 de noviembre, los sistemas Storm Shadow (Reino Unido-Francia). Las agresiones se perpetraron contra objetivos en las regiones de Kursk y Bryansk, fronterizas con Ucrania. Planteó que el enemigo no logró sus objetivos.

En opinión del líder ruso, es imposible utilizar armas de largo alcance contra el territorio ruso sin especialistas de los países donde fueron fabricadas. En anteriores declaraciones, Putin había explicado que estas armas necesitan herramientas avanzadas de las cuales Ucrania no dispone.

Asimismo, confirmó que horas atrás las FF.AA. rusas emplearon el último sistema de alcance medio, nombrado «Oreshnik», y lanzaron un misil balístico hipersónico con cabeza no nuclear para atacar una instalación militar-industrial en Dnepropetrovsk. El objetivo fue alcanzado con éxito, dijo.

Adelantó que los sistemas de defensa antimisiles existentes, incluidos los elementos estadounidenses desplegados en Europa, no podrán interceptar estos misiles desarrollados por su país.

Por otra parte, refirió que Rusia advertirá con antelación a los civiles en Ucrania en caso de que se utilicen sistemas como el «Oreshnik».

La instalación ucraniana atacada, nombrada Yuzhmash o Pivdenmash, es considerada una zona industrial importante, en la que se producían fundamentalmente misiles. Las FF.AA. de Rusia han reiterado que atacan instalaciones militares o vinculadas a la industria armamentista, a diferencia de Ucrania, que ataca zonas civiles.


Israel continúa masacres de familias palestinas


Los servicios de los servicios de emergencia continúan  sin poder rescatar a los necesitados y  los cadáveres siguen  bajo los escombros o esparcidos por las carreteras  de la Franja de Gaza. FotoTRTWorldNow

21 de noviembre de 2024 Hora: 21:34

El número de muertos en Gaza aumentó a 44.056, con 104.268 personas heridas; de ellos la mayor cantidad son mujeres y niños.

Autoridades palestinas informaron que las fuerzas de ocupación israelíes realizaron cinco masacres contra familias en la Franja de Gaza en la última jornada, dejando al menos 71 palestinos muertos y 176 heridos.

Debido a los ataques de las fuerzas de ocupación de Israel, desde el 7 de octubre de 2023 el número de aumentó a 44.056, con otras 104.268 personas heridas; de ellos, la mayor cantidad son mujeres y niños.

Asimismo, los servicios de emergencia continúan sin poder rescatar a los necesitados y los cadáveres que siguen bajo los escombros o esparcidos por las carreteras de la Franja de Gaza, pues el Ejército israelí imposibilita el movimiento de las ambulancias y los equipos de defensa civil.

Asimismo, la Agencia de la Organización de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (Unrwa) denunció en Gaza, solo 7 de las 19 panaderías que reciben apoyo humanitario siguen en funcionamiento.⁠ ⁠En la Gobernación de Gaza, la escasez de combustible ha obligado a reducir la producción al 50 por ciento la producción.

También, Unrwa refirió que en el norte de Gaza y Rafah, donde se encuentran asediados, las panaderías siguen cerradas.

«Los retrasos en las entregas de combustible y harina están agravando la crisis, dejando a innumerables personas sin acceso al pan», acotó Unrwa.

Honduras alerta de nuevas inundaciones por frente frío mientras siguen labores de rescate

Desde tempranas horas, estamos trabajando en labores de rescate», informó Xiomara Castro. Foto: EFE


La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, refirió este lunes que el Gobierno está trabajando en las labores de rescate por el ciclón Sara alerta ante las inundaciones por el nuevo frente frío que afecta al país.

Desde tempranas horas, estamos trabajando en labores de rescate y traslado en las zonas inundadas del departamento de Cortés y el Valle de Sula, con el objetivo de proteger a la población”, refirió la mandataria, al tiempo que anunció la construcción de un puente Bailey para beneficiar a los habitantes de la colonia Flor de Cuba en San Pedro Sula.

Además, se están habilitando y equipando más albergues para quienes lo necesiten, declaró la jefa de Estado, quien también informó que “hacemos un llamado de alerta máxima a los residentes de YoroAtlántida, Colón, para las próximas 36 horas, ya que la saturación de los suelos podría generar nuevas inundaciones”.

Mientras, insistió en que su “equipo de Gobierno está plenamente comprometido y trabajando arduamente para brindar atención humanitaria en las zonas afectadas”, la política hondureña recalcó que instruyó “a los secretarios de Estado a coordinarse estrechamente con Copeco, las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional, el 911, la AMHON y las alcaldías para garantizar la protección de la vida de nuestros conciudadanos”.

Al respecto del nuevo frente frío que traerá lluvias durante las próximas 48 horas, la presidenta había destacado las zonas más vulnerables: los departamentos de Santa Bárbara, Cortés, Yoro, Atlántida, Olancho, Islas de la Bahía, Colón y Gracias a Dios. A continuación, presentamos las categorías de alerta según la intensidad de las lluvias.

Entre las recomendaciones, el Gobierno subraya evitar acercarse o cruzar ríos, quebradas y vados crecidos, reportar incidentes como inundaciones o deslaves a Copeco y al 911, priorizar la protección de adultos mayores, mujeres y niños/as y estar preparados para evacuar siguiendo las instrucciones de las autoridades del Gobierno.