INFO RT
Nueva escalada
En la víspera, el secretario de Guerra de EE.UU., Peter Hegseth, anunció el inicio de la 'Operación Lanza del Sur', cuyo objetivo declarado es "eliminar a los narcoterroristas" del hemisferio occidental y "proteger" al territorio estadounidense "de las drogas que están matando" a sus ciudadanos. El alto funcionario no ofreció detalles acerca del alcance, ámbito preciso de operación, cantidad de tropas empleadas, tipo de armamento y duración del operativo.
Lo informado por el jefe del Pentágono encendió las alarmas entre miembros de la comunidad internacional.
Así, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, declaró que en Rusia esperaban "que no se tomen medidas que puedan llevar a la desestabilización de la situación en el Caribe y en torno a Venezuela", mientras que la vocera de la
cancillería rusa, María Zajárova, advirtió que su país se opone a que EE.UU. use la fuerza contra el país bolivariano.
Por su parte, el canciller cubano, Bruno Rodríguez, denunció que ante la falta de evidencia creíble, Washington recurre "a la falacia" para justificar "un despliegue militar desproporcionado, extraordinario, movilizado bajo falsos pretextos".
Agresiones por parte de EE.UU.
Desde agosto, la Casa Blanca mantiene desplegada una significativa fuerza militar frente a las costas de Venezuela, compuesta por buques de guerra, submarinos, aviones de combate y tropas, justificando estas acciones como parte de la lucha contra el narcotráfico.
En ese operativo, los militares han bombardeado a distancia presuntas lanchas con drogas en el mar Caribe y el océano Pacífico, lo que ha dejado un saldo mortal de al menos 70 personas.
En paralelo, Washington ha acusado al presidente venezolano, Nicolás Maduro, de liderar una organización de narcotráfico sin presentar pruebas que sustenten dicha afirmación.
Falso pretexto de la lucha contra el narcotráfico
Frente a las acusaciones estadounidenses, las autoridades venezolanas han articulado una respuesta unificada que rechaza el marco de confrontación bilateral y denuncia que se trata de una campaña de agresión multilateral. Maduro calificó las acciones de Washington como una campaña de desprestigio contra su administración para "justificar cualquier cosa" contra la nación bolivariana.Afirmó que esta estrategia busca manchar la imagen de Venezuela y su revolución como pretexto para las agresiones, algo que "han hecho muchas veces".
El mandatario venezolano ha explicado en repetidas ocasiones que las agresiones de EE.UU. contra Venezuela buscan "cambiar el régimen" en el país y apropiarse de su "inmensa riqueza petrolera".
Condenas internacionales
La postura venezolana ha encontrado respaldo en la comunidad internacional. El ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, declaró que las acciones de EE.UU. "no conducirán a nada bueno". Calificando como inaceptables la destrucción de barcos sin "juicio ni proceso", el canciller señaló que "así actúan los países fuera de la ley". Asimismo, advirtió de que la política de la Administración Trump "no mejorará la reputación de Washington ante la comunidad internacional".
Además, las operaciones militares, que han incluido bombardeos contra lanchas de escaso calado, han sido condenadas por el alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, así como por los Gobiernos de Colombia, México y Brasil. Expertos internacionales han calificado estos ataques como "ejecuciones sumarias" que violan el derecho internacional.
Ucrania ataca una planta nuclear en Rusia
Publicado:14 nov 2025
Ocho drones kamikaze de las fuerzas ucranianas intentaron atacar la central nuclear rusa de Novovorónezh la noche del 12 al 13 de noviembre, ha denunciado este viernes el director general de la corporación Rosatom, Alexéi Lijachov, después de reunirse en Kaliningrado con Rafael Grossi, director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). "Unos 8 drones estuvieron dirigidos —aquí no hay duda alguna— hacia la central nuclear de Novovorónezh", declaró, afirmando que todos fueron derribados e inhabilitados por la defensa antiaérea y medios de guerra electrónica.
Daños
El gobernador de la provincia de Vorónezh, Alexánder Gúsev, indicó que la caída de los restos de uno provocó daños en los equipos eléctricos cerca de la planta. Varias unidades energéticas se desconectaron de la red eléctrica de manera automática, mientras que una más seguía funcionando a plena potencia. Actualmente todas las unidades energéticas funcionan sin interrupciones, al tiempo que los niveles de radiación permanecen sin cambios, tanto en el territorio de la central nuclear como en las zonas adyacentes, agregó Gúsev.
"Por desgracia, este no es el primer acto de agresión imprudente de las Fuerzas Armadas de Ucrania contra las centrales nucleares rusas", denunció, agradeciendo al personal de la planta y los servicios de emergencia por su trabajo "preciso y coordinado".
Presidente de Guinea Ecuatorial: Rusia es un país amigo que ha ayudado a superar el colonialismo
Publicado:14 nov 2025 22:49 GMT
El mandatario afirmó que el apoyo de Moscú ha sido útil tanto para países africanos como para otros del tercer mundo.
El presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang Nguema, destaca la importancia de los lazos con Moscú en una entrevista exclusiva concedida a RT.
El líder de la nación africana considera a Rusia como un país amigo. En particular, celebró su contribución a la lucha contra el colonialismo en varias partes del mundo.
"Rusia es un país amigo y, sobre todo, que ha venido luchando por la reivindicación de la independencia de los países del tercer mundo, africanos y no africanos", dijo. También destacó la contribución rusa en la superación de la época colonial en "muchos países" del mundo.
Cómo la maquinaria militar estadounidense se lucra de la agresión contra Venezuela
Publicado:14 nov 2025 18:59 GMT
Los mayores contratistas de la industria armamentística están obteniendo nuevos contratos y servicios de mantenimiento gracias al despliegue militar de EE.UU. en el Caribe.
El grupo de batalla del portaaviones USS Dwight D. Eisenhower en el mar RojoUS Navy
Uno de los principales beneficiarios de la agresión de EE.UU. contra Venezuela está siendo la industria militar del país norteamericano, señala un análisis del Instituto Quincy para la Gobernanza Responsable.
Actualmente están desplegados en el Caribe buques navales clave como destructores de misiles guiados equipados con el sistema de mando y control de armas Aegis o el submarino de ataque de propulsión nuclear USS Newport News, capaz de lanzar misiles Tomahawk. Asimismo, la llegada del grupo de combate del portaaviones USS Gerald R. Ford, el portaviones más nuevo y tecnológicamente avanzado de la Armada estadounidense, incorpora a otros 4.000 militares al teatro de operaciones, además de los aproximadamente 10.000 ya desplegados allí.
Beneficios por mantenimiento
La publicación destaca que muchos de los sistemas involucrados en la escalada militar estadounidense son extremadamente costosos. Así, cada destructor de clase Arleigh Burke cuesta unos 2.500 millones de dólares solo para su adquisición. Mientras, el avión de ataque AC-130J Ghostrider cuesta 165 millones por unidad; el P-8 Poseidón, unos 83 millones; y los aerodeslizadores LCAC, con los que están equipados algunos de los buques, aproximadamente 90 millones por unidad.
Asimismo, los contratistas militares se benefician de los costos de mantenimiento y de los servicios posteriores mientras las naves están en el mar, con unos gastos que representan alrededor del 70 % del costo total, señala el análisis.
Nuevos contratos
Entre las empresas militares estadounidenses, algunas ya han logrado obtener pingües beneficios. Por ejemplo, General Atomics recibió un contrato de 14.100 millones de dólares para apoyar la adquisición y el sostenimiento de sus sistemas de drones MQ-9 Reaper a mediados de septiembre, poco después de que comenzara la agresión estadounidense en el Caribe.
En este contexto, el periodista y cofundador del Instituto de Reforma de la Política de Seguridad (EE.UU.), Stephen Semler, considera que los mayores beneficios recaerán en los gigantes del complejo militar-industrial: Lockheed Martin, Boeing y RTX.
Los productos de Lockheed Martin están especialmente presentes en el actual despliegue estadounidense. Es el contratista principal del avión de combate F-35 y también fabrica los sistemas de combate Aegis de los buques de guerra, por los que la empresa recibió el pasado verano un contrato de 3.100 millones de dólares.
La compañía también anunció una inversión de 50 millones de dólares en Saildrone, que opera desde febrero en el Caribe vehículos de superficie no tripulados con fines de vigilancia antidrogas.
A su vez, RTX puede obtener grandes beneficios gracias a los misiles Tomahawk, ampliamente desplegados en el marco de la expansión militar estadounidense en la región. Con la llegada del grupo de ataque del USS Gerald R. Ford, el número de misiles instalados en los buques podría alcanzar unos 185. El Pentágono adquirió cada uno por alrededor de 1,3 millones de dólares. Sin embargo, la Armada de EE.UU. ya quiere más: a principios del mes pasado, autorizó la compra de 837 Tomahawks modernizados con capacidades adicionales de detección y procesamiento.
RT Noticia
No hay comentarios:
Publicar un comentario