BARRIADA FM 96.7


BARRIADA FM 96.7,
RADIO COMUNITARIA, SALE AL AIRE POR PRIMERA VEZ EL 15 DE AGOSTO DE 1999 CUANDO SE FESTEJABA EL DIA DEL NIÑO ORGANIZADO POR EL CLUB VILLA ESPAÑOLA. DE ESTA FORMA BARRIADA SE CONVERTIA EN UNA HERRAMIENTA DE LOS VECINOS DE VILLA ESPAÑOLA Y DE BARRIOS ALEDAÑOS, TRANSFORMANDOSÉ EN UN COLECTIVO QUE FORMA PARTE DEL CENTRO SOCIAL EL GALPÓN DE CORRALES HASTA EL DIA DE HOY.
LAS CARACTERISTICAS Y PRINCIPIOS PRINCIPALES DE BARRIADA SON: - UNA ORGANIZACÓN DE PROPIEDAD COLECTIVA, QUE DEFIENDE LA LIBERTAD DE EXPRESION COMO UNO DE LOS DERECHOS HUMANOS FUNDAMENTALES.
-CONSIDERAMOS A BARRIADA UNA RADIO SIN FINES DE LUCRO NO RIGIENDOSÉ POR LOS PARÁMETROS DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL.
-COMO LO ESTABLECEN LOS PRINCIPIOS DEL CENTRO SOCIAL EL GALPON DE CORRALES, CONSIDERAMOS QUE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN VA MAS ALLÁ DE CUALQUIER TIPO DE FRONTERA POR ESO TENEMOS COMO OBJETIVO EL DESARROLLO DE LAZOS CON UN SENTIDO INTERNACIONALISTA.

jueves, 21 de noviembre de 2024

DE CARA AL BARRIO ESPECIAL 21-11-24

 

'EFECTO MAR DEL PLATA'

Uruguay debate prospección sísmica subacuática en su ZEE Luego del 'efecto Mar del Plata', en Uruguay piden autorización para iniciar la prospección sísmica subacuática.

13 de mayo de 2024 – 16:30

Uruguay frente al mismo problema que se ilustró en la Argentina.

La Diaria, de Montevideo (Uruguay), informó que Alfredo Navarro, representante doméstico de la empresa CGG, presentó un informe de impacto ambiental de Estudio Ingeniería Ambiental, y solicitó al ministro de Ambiente, Robert Bouvier, ejecutar la “prospección sísmica subacuática tridimensional en la Zona Económica Exclusiva (ZEE) del Uruguay en el Océano Atlántico ”. El informe fue realizado por el ingeniero Carlos de María -recuerda el medio que es quien representó a los privados que buscan el muy polémico desarrollo urbano en Punta Ballena (Punta del Este).

Entre 2012 y 2017 se realizaron relevamientos sísmicos en una zona de 40.215 Km2 y ahora se trata de “prospectar el área que no fue cubierta en campañas anteriores con un pequeño solapamiento para correlacionar la información que se obtenga con la ya disponible”. Es un área de operación a 200 kilómetros de la costa uruguaya“en aguas que van de profundidades entre 1.150 y 4.600 metros, abarcando una superficie de 54.350 Km2.

CGG es una empresa multinacional de servicios de tecnología en geociencias que, entre otras actividades, se encarga de brindar servicios de exploración de yacimientos a la industria petrolera. CGG cotiza en Euronext París.

Luego del supuesto éxito de prospección en el Atlántico, a la altura de Mar del Plata (General Pueyrredón / Provincia de Buenos Aires / Argentina), hay interés en conocer si esto podría replicarse en la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de Uruguay.

Es el bloque CAN 100pozo exploratorio Argericha 300 kilómetros de Mar del Plata, a cargo de la empresa noruega Equinor asociada a YPF y Shell.

48 años atrás, la petrolera estadounidense Chevron realizó 2 pozos en la plataforma marina uruguaya. Pero no se cumplieron sus expectativas.

El mapa ayuda a comprender de qué se trata.De Total a Namibia

Varias empresas quieren realizar las exploraciones sísmicas para luego vender la información a petroleras. Y la estatal uruguaya Ancap contrató de forma directa a una de estas empresas para desarrollar un programa que busca la “adquisición, procesamiento, interpretación y mercadeo de datos sísmicos 3D” de un mínimo de 5.000 Km2 hasta un máximo de 45.000 Km2 ubicados en la plataforma marina.

 En mayo de 2022, luego de casi 2 años de espera, el gobierno uruguayo le otorgó a la empresa petrolera Challenger Energy una licencia para explorar un bloque en el área offshore.

 6 años antes Total, petrolera y petroquímica francesa, perforó 3.404 metros de lámina de agua y 2.500 metros extras bajo el lecho marino y no encontrara yacimientos de hidrocarburos. No hubo éxito y Uruguay salió del mapa global de hidrocarburos.

 Sin embargo, el hallazgo de hidrocarburos en Namibia (África), despertó el interés en la plataforma marina uruguaya porque presenta condiciones similares. Entonces, el presidente de Ancap, Alejandro Stipanicic, confirmó que “por primera vez todo el mar territorial se encuentra bajo exploración petrolera”.

 En diciembre de 2023, Ancap anunció que firmó contratos con las compañías YPF, Shell y el Grupo APA, para exploración.

 Challenger Energy adquirió otro bloque, sobre los que cedió parte de sus derechos a Chevron. Este movimiento la habilitó para un nuevo pozo de exploración.

El Ministerio de Ambiente de Uruguay había declarado en 2022, durante la Conferencia de Océanos en Lisboa (Portugal), que a fin de aquel año llegaría a un 10% de área marina protegida. Sin embargo, 8 sitios marinos que deberían ser prioritarios para su conservación quedaron dentro de las zonas para prospección en la Zona Económica Exclusiva.

Mamíferos marinos y tortugas

La campaña de relevamiento N°1 duraría 158 días con actividad de relevamiento sísmico durante 120 en un área de operación de 8.865 Km2. “Las operaciones de adquisición sísmica se realizan las 24 horas del día, los 7 días de la semana, pero se detendrán ante mal tiempo o para tareas de mantenimiento”.

 La consultora detecta que la actividad de exploración generaría 5 impactos de significancia “ media”, que podrían provocar la afectación física y muerte” de mamíferos marinos, la interferencia con la pesca”, el “atrapamiento de especies de tortugas y peces” y la “percepción social negativa”. Proponen medidas de “mitigación”.

 También 14 impactos de significancia “ baja ”; algunos ejemplos son la “desorientación y alteración en el comportamiento” o “afectación física y muerte” de peces y tortugas.

 La Diaria:

 "(...) Resulta curiosa la diferencia en la clasificación de impactos según el animal que se trata. Mientras la “afectación física y muerte” de mamíferos marinos es considerada media, en el caso de las tortugas esa misma afectación es considerada baja. Aún cuando en el propio informe se menciona que las cinco especies de tortugas marinas que circulan en las aguas oceánicas de Uruguay se encuentran en las listas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y que también son consideradas “especies prioritarias para la conservación” según el criterio del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. La única medida de “mitigación” que proponen ante la “afectación física o muerte” de las tortugas es el “registro diario de avistamientos y sucesos remitidos a Ancap”. (...)".

Otros problemas

El 27/12/2023 la División Evaluación de Impacto Ambiental y Licencias Ambientales elaboró un informe con un listado de “los principales impactos identificados, su significancia estimada y las posibles medidas de mitigación”, entendiendo que la “presencia física y navegación del buque” puede interferir con la navegación comercial y con la flota pesquera, además de afectar “los cables por incrementos de presión” y el “atrapamiento de tortugas y peces en los streamers”, que son una especie de cables gruesos que se utilizan para captar los datos.

 Además, sostiene que las “emisiones sonoras generadas por los cañones de aire comprimido”, utilizados durante la sísmica, podrían traer consecuencias a la fauna que habita el lugar. “En mamíferos marinos dependiendo la cercanía podría generar posibles daños físicos, pudiendo llegar a tener efectos letales, así como también afectación de conducta, orientación, alimentación, comunicación y ecolocalización”, describe el informe. También indica que “similares efectos” pueden producirse en tortugas marinas y en huevos y juveniles de peces.

 

También dejó constancia de que se informa únicamente la campaña de prospección N°1. No se informa sobre las siguientes.

 

El informe del Ministerio de Ambiente establece qu“en relación al impacto de la onda de sonido sobre la biota y principalmente sobre mamíferos marinos, existe una alta preocupación a nivel internacional respecto a la magnitud de la afectación generada por esta actividad, por lo que se establecen un conjunto de buenas prácticas con el objetivo de minimizar las posibles afectaciones generadas sobre estas especies. En tal sentido no se comparte la estimación de la significancia de los impactos asociados a la afectación física y al comportamiento de los mamíferos marinos y a la actividad pesquera debido al grado de incertidumbre asociado a los potenciales efectos, por lo que se entiende que la significancia para ambos podría ser considerada alta”.

Alternativa

El 04/04/2024, Alfredo Navarro escribió a Robert Bouvier pidiendo dejar sin efecto el expediente que pretendía explorar únicamente los bloques OFF-4 y OFF-5 en una primera campaña.

 

Él mencionó un nuevo proyecto donde se “incorpora el área de prospección presentada” y que se optó por este camino para que “se considere la evaluación de prospección de forma integral”.

Fuentes del Ministerio de Ambiente informaron que no se ha aprobado ningún proyecto que involucre sísmica en la Zona Económica Exclusiva. Y que CGG no es la única empresa que pretende realizar esta actividad en la plataforma marina uruguaya.

La Diaria afirma que, según el Visualizador del Observatorio Ambiental Nacional, existen al menos 3 proyectos más de exploración sísmica (Searcher Geodata, PGS Exploration y Grupo TGS). Todos recibieron la categoría 'C', que “incluye aquellos proyectos de actividades, construcciones u obras, cuya ejecución pueda producir impactos ambientales negativos significativos, se encuentren o no previstas medidas de prevención o mitigación”.

 Ancap solicitó en marzo 2024 “la autorización del Poder Ejecutivo para la contratación directa” de la empresa Spectrum Geo (Grupo TGS) para un programa que busca la “adquisición, procesamiento, interpretación y mercadeo de datos sísmicos 3D” de un mínimo de 5.000 Km2 hasta un máximo de 45.000 Km2 ubicados en la plataforma marina.

La autorización fue concedida en el marco de que la empresa estatal “está llevando adelante proyectos para la promoción de la exploración de hidrocarburos costa afuera (offshore) y costa adentro (onshore) del Uruguay”.

El documento dice que “en materia de adquisición sísmica” la empresa ha llevado adelante “más de 70 proyectos” en Brasil, Argentina, Surinam, África Occidental, USA, Canadá, Noruega, Australia, Indonesia, Egipto y Bangladesh.

 En el contrato que firmó Ancap con Spectrum existe un contrato de confidencialidad de los datos obtenidos. El documento establece que “a menos que se acuerde lo contrario, por escrito, entre Ancap y Spectrum, toda la información derivada del programa, incluyendo el producto, deberá mantenerse confidenciales entre las partes y no serán divulgadas a ninguna persona, firma, corporación o cualquier otra entidad”.

La Diaria:

 Al parecer las empresas petroleras tienen más derecho que los ciudadanos uruguayos a obtener información sobre la posible existencia de hidrocarburos en el territorio.

 

En el documento figura que Ancap “cooperará” con Spectrum “en la gestión de los permisos necesarios con los eventuales titulares de contratos de exploración y explotación de hidrocarburos en las áreas donde se desarrollará el programa”. También “cooperará” con la empresa “o sus subcontratistas, si es aplicable y dentro de la estera de su competencia, para la gestión de las autorizaciones necesarias por parte de las entidades laborales, aduaneras, migratorias, ambientales, marítimas, pesquera y cualesquiera otras entidades gubernamentales con jurisdicción respecto a las áreas donde se llevara a cabo el programa y concernientes a las operaciones involucradas en el mismo, así como para la coordinación y comunicación en la fase de adquisición del programa, con dichas entidades y otras partes interesadas”.

 Como contraparte, Spectrum “deberá utilizar, en cuanto fuese posible, personal técnico y no técnico uruguayo en las actividades incluidas en el programa” y “deberá utilizar, en la medida que sea posible, bienes y materiales producidos en la República Oriental del Uruguay y servicios aportados por empresas uruguayas, siempre y cuando dichos bienes, materiales y servicios, sean comparables y competitivos en precio, oportunidad y calidad con aquellos que puedan ser obtenidos en otro país".


PGS anunció que en enero de 2025 iniciará exploraciones sísmicas en busca de petróleo. Sin embargo, aún no hay estudios del impacto que podría generar en el ecosistema


La empresa PGS anunció que una reunión con organizaciones ambientalistas este miércoles que en enero de 2025 iniciará una nueva etapa de exploración sísmica en busca de petróleo en el fondo marino uruguayo.

Sin embargo, aún faltan algunas etapas por cumplir, entre ellas la audiencia pública que es una etapa obligatoria debido a que el Ministerio de Ambiente ha categorizado este proyecto como de categoría C, esto implica un a presentación a la sociedad sobre el tema.

El biólogo marino y oceanógrafo, Andrés Milessi, coordinador de la Organización para la Conservación de Cetáceos se refirió en Informativo Carve del Mediodía a este asunto y sus consecuencias para el ambiente.

Milessi contó que la empresa va a aplicar un protocolo particularmente que tendrá un gran barco de más de 100 metros de eslora y de alta tecnología, desde el que se van a estudiar por ejemplo la afectación a mamíferos marinos que se encuentran a 600 metros del barco. Sin embargo, no se plantea el estudio de la afectación a los peces y la fauna que está abajo.

A su vez, el especialista señaló que tendrá consecuencias muy malas en el sector de la pesca, que implicaría su entierro definitivo. “Uruguay ya tuvo una experiencia de sísmica donde, por ejemplo, la Cámara de Armadores Pesqueros y la pesca tuvieron pérdidas del 40% con una sola actividad y ahora se está planteando que esta actividad de sísmica va a sacar permisos al menos por diez años”, resaltó.

También destacó que las experiencias internacionales demuestran las consecuencias que tendrá la exploración sísmica en el ecosistema. “No entendemos cómo Uruguay vuelve otra vez a este camino, insistiendo en la búsqueda de petróleo”, cuestionó.

En paralelo indicó que no solamente va a generar consecuencias en el área de operación, sino también afectará a varios kilómetros de distancia, incluso puede llegar a afectar la actividad en Argentina. Además, dijo que no están las condiciones técnicas para cumplir con los requisitos ambientales ya que Uruguay carece de las herramientas para hacer una investigación seria sobre lo que causará esta actividad.

Falta una política fuerte medioambiental en este sentido. Se intentó, obviamente, yo recuerdo al subsecretario Amarilla decir que se iba a tratar de prohibir la exploración sísmica y al tiempo se firmaron los acuerdos”, agregó.

Para Milessi Uruguay debería hacer un estudio previo al análisis sísmico para determinar qué es lo que hay actualmente en el mar uruguayo, hacer otro estudio luego de la explotación y monitorear durante un cierto período de tiempo “la salud” de los sitios donde se hizo la exploración.



--


 Instagram: cndav_uruguay_ 



TODO ES GEOPOLÍTICA: Rusia lanza un misil intercontinental, Zelensky lo confirma y Europa alerta

TODO ES GEOPOLÍTICA:


Rusia lanza un misil intercontinental, Zelensky lo confirma y Europa alerta El presidente de Ucrania, Zelensky ha confirmado que Rusia ha utilizado un misil balístico intercontinental no nuclear RS-26, que según ha informado Ucrania ha sido disparado contra la ciudad de Dnipro.


Es la primera vez que Rusia lanza este tipo de misiles contra territorio ucraniano en la guerra, por lo que el presidente ruso, Putin estaría usando a Ucrania como campo de pruebas. La Corte Penal Internacional, CP ha emitido por unanimidad órdenes de arresto contra el primer ministro israelí, Netanyahu y Yoav Gallant. Así lo solicitaba Israel hace unos meses, lo que incrementa aún más la tensión en Oriente Medio y la guerra con Israel. Hoy en todo es geopolítica con Carlos Paz, analista político; José Manjón, escritor y analista del Instituto Español de geopolítica y Luis Rodrigo de Castro, Relaciones Internacionales CEU.


INFO TELESUR

Putin: Conflicto en Ucrania adquirió carácter global tras los ataques con misiles de largo alcance contra Rusia

Durante una trasmisión en cadena nacional, el jefe de Estado dejó claro que no es Rusia sino EE.UU. quien arruinó el sistema de seguridad internacional. Foto: Sputnik Novosti

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, denunció este jueves la responsabilidad de EE.UU. en la reciente escalada contra su país y aseveró que el conflicto en Ucrania ha adquirido carácter global tras los ataques contra territorio ruso con misiles de largo alcance proporcionados por aquel país, Reino Unido y Francia.

Durante una trasmisión en cadena nacional, el jefe de Estado dejó claro que no es Rusia sino EE.UU. quien arruinó el sistema de seguridad internacional.

Subrayó que Washington está empujando a todo el mundo hacia un conflicto global.

Enfatizó que Rusia está dispuesta a resolver los problemas de manera pacífica, como ha reiterado desde el comienzo en febrero de 2022 de la operación especial para proteger a los civiles rusoparlantes del Donbás y desnazificar-desmilitarizar a Ucrania.

Acentuó que su país está preparado para cualquier desarrollo de la situación y recordó que actualmente no existen medios para contrarrestar las armas avanzadas con que cuentan las FF.AA. rusas.

Defendió el derecho de Moscú de atacar las instalaciones militares de aquellos países cuyas armas se empleen en ataques contra territorio ruso.

Además, señaló que el uso de armas de largo alcance por parte del enemigo no alterará la realización de la operación militar en Ucrania.

El mandatario detalló que esta semana se utilizaron al menos en dos ocasiones armas occidentales de largo alcance contra territorio ruso internacionalmente reconocido. El 19 de noviembre, se lanzaron seis misiles ATACMS (fabricados por EE.UU.) y el 21 de noviembre, los sistemas Storm Shadow (Reino Unido-Francia). Las agresiones se perpetraron contra objetivos en las regiones de Kursk y Bryansk, fronterizas con Ucrania. Planteó que el enemigo no logró sus objetivos.

En opinión del líder ruso, es imposible utilizar armas de largo alcance contra el territorio ruso sin especialistas de los países donde fueron fabricadas. En anteriores declaraciones, Putin había explicado que estas armas necesitan herramientas avanzadas de las cuales Ucrania no dispone.

Asimismo, confirmó que horas atrás las FF.AA. rusas emplearon el último sistema de alcance medio, nombrado «Oreshnik», y lanzaron un misil balístico hipersónico con cabeza no nuclear para atacar una instalación militar-industrial en Dnepropetrovsk. El objetivo fue alcanzado con éxito, dijo.

Adelantó que los sistemas de defensa antimisiles existentes, incluidos los elementos estadounidenses desplegados en Europa, no podrán interceptar estos misiles desarrollados por su país.

Por otra parte, refirió que Rusia advertirá con antelación a los civiles en Ucrania en caso de que se utilicen sistemas como el «Oreshnik».

La instalación ucraniana atacada, nombrada Yuzhmash o Pivdenmash, es considerada una zona industrial importante, en la que se producían fundamentalmente misiles. Las FF.AA. de Rusia han reiterado que atacan instalaciones militares o vinculadas a la industria armamentista, a diferencia de Ucrania, que ataca zonas civiles.


Israel continúa masacres de familias palestinas


Los servicios de los servicios de emergencia continúan  sin poder rescatar a los necesitados y  los cadáveres siguen  bajo los escombros o esparcidos por las carreteras  de la Franja de Gaza. FotoTRTWorldNow

21 de noviembre de 2024 Hora: 21:34

El número de muertos en Gaza aumentó a 44.056, con 104.268 personas heridas; de ellos la mayor cantidad son mujeres y niños.

Autoridades palestinas informaron que las fuerzas de ocupación israelíes realizaron cinco masacres contra familias en la Franja de Gaza en la última jornada, dejando al menos 71 palestinos muertos y 176 heridos.

Debido a los ataques de las fuerzas de ocupación de Israel, desde el 7 de octubre de 2023 el número de aumentó a 44.056, con otras 104.268 personas heridas; de ellos, la mayor cantidad son mujeres y niños.

Asimismo, los servicios de emergencia continúan sin poder rescatar a los necesitados y los cadáveres que siguen bajo los escombros o esparcidos por las carreteras de la Franja de Gaza, pues el Ejército israelí imposibilita el movimiento de las ambulancias y los equipos de defensa civil.

Asimismo, la Agencia de la Organización de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (Unrwa) denunció en Gaza, solo 7 de las 19 panaderías que reciben apoyo humanitario siguen en funcionamiento.⁠ ⁠En la Gobernación de Gaza, la escasez de combustible ha obligado a reducir la producción al 50 por ciento la producción.

También, Unrwa refirió que en el norte de Gaza y Rafah, donde se encuentran asediados, las panaderías siguen cerradas.

«Los retrasos en las entregas de combustible y harina están agravando la crisis, dejando a innumerables personas sin acceso al pan», acotó Unrwa.

Honduras alerta de nuevas inundaciones por frente frío mientras siguen labores de rescate

Desde tempranas horas, estamos trabajando en labores de rescate», informó Xiomara Castro. Foto: EFE


La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, refirió este lunes que el Gobierno está trabajando en las labores de rescate por el ciclón Sara alerta ante las inundaciones por el nuevo frente frío que afecta al país.

Desde tempranas horas, estamos trabajando en labores de rescate y traslado en las zonas inundadas del departamento de Cortés y el Valle de Sula, con el objetivo de proteger a la población”, refirió la mandataria, al tiempo que anunció la construcción de un puente Bailey para beneficiar a los habitantes de la colonia Flor de Cuba en San Pedro Sula.

Además, se están habilitando y equipando más albergues para quienes lo necesiten, declaró la jefa de Estado, quien también informó que “hacemos un llamado de alerta máxima a los residentes de YoroAtlántida, Colón, para las próximas 36 horas, ya que la saturación de los suelos podría generar nuevas inundaciones”.

Mientras, insistió en que su “equipo de Gobierno está plenamente comprometido y trabajando arduamente para brindar atención humanitaria en las zonas afectadas”, la política hondureña recalcó que instruyó “a los secretarios de Estado a coordinarse estrechamente con Copeco, las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional, el 911, la AMHON y las alcaldías para garantizar la protección de la vida de nuestros conciudadanos”.

Al respecto del nuevo frente frío que traerá lluvias durante las próximas 48 horas, la presidenta había destacado las zonas más vulnerables: los departamentos de Santa Bárbara, Cortés, Yoro, Atlántida, Olancho, Islas de la Bahía, Colón y Gracias a Dios. A continuación, presentamos las categorías de alerta según la intensidad de las lluvias.

Entre las recomendaciones, el Gobierno subraya evitar acercarse o cruzar ríos, quebradas y vados crecidos, reportar incidentes como inundaciones o deslaves a Copeco y al 911, priorizar la protección de adultos mayores, mujeres y niños/as y estar preparados para evacuar siguiendo las instrucciones de las autoridades del Gobierno.


lunes, 4 de noviembre de 2024

DE CARA AL BARRIO ESPECIAL

 

DIPUTADO ELECTO GUSTAVO SALLE: “NECESITAMOS PUEBLO”

Antimafia Dos Mil  MAFIA ITALIANA  04 Noviembre 2024

La tarde de “No Te Apretés” con Georges Almendras, en Undertake Media, se nutre con el testimonio del fundador de Identidad Soberana

Para Georges Almendras, Gustavo Salle, reciente diputado electo junto a su hija Nicole, se han constituido como una fuerza política que ha hecho historia.

En los próximos cinco años en la Cámara de diputados quizás tengan un rumbo abierto, o por el contrario será consolidada por las otras doctrinas políticas, la doctrina del “nada cambiará” o del “todo seguirá peor” como más les convenga. Pero con ellos, con Salle padre e hija, parece abrirse un camino esperanzador (para el país) dentro del contexto político, el que por otra, al menos en campaña electoral, la propuesta Identidad Soberana fue recibida con piedras y ninguneos, y toda suerte de calificativos, que por cierto no fueron en absoluto respetuosos. Pero, la paciencia y la perseverancia de Salle arrojó frutos. Identidad Soberana estuvo a un tris de obtener un escaño en el Senado, y logró dos en Diputados. Todo este logro fue gracias a sus casi 70.000 votantes, una cifra nada despreciable.

Este último viernes, en “No Te Apretés”, en conversación íntima con Almendras y el panelista Alejandro Correa, el futuro diputado habló de todo, con sus rutilantes titulares e intervenciones, como ya es de costumbre para la teleaudiencia, vislumbrándose con sensatez un futuro de contiendas políticas.

-¿Cómo va a llevar la rutina, la cotidianidad con el Parlamento?

La respuesta más sincera es no sé. Yo no tengo experiencia parlamentaria. No sé cómo es la rutina parlamentaria. Lo que puedo garantizarte es que, conforme a los reglamentos, que ya lo bajé de internet y lo estamos estudiando, vamos a llevar la lucha de todos nuestros principios. De hecho, sin haber llegado al Parlamento, simplemente por el hecho de ser parlamentario electo, igual que mi hija parlamentaria electa, ya los hemos puesto sobre la mesa y la prensa los ha tomado desde un ángulo muy particular, el tema de las vacunas y el tema de la Agenda 2030. Por lo tanto, ya estamos marcando la impronta. os temas tabú en la política nacional”.almendrassalles

-Tú te has caracterizado históricamente en confrontar al poder, al poder que es servil, y me hago cargo de estos términos, al capital financiero internacional, a organizaciones internacionales serviles a la masonería, serviles al jesuitismo, al sionismo y al narcotráfico. Un contexto hostil para tí. No recuerdo a ningún caudillo, porque considero que eres un caudillo, confrontar al poder de la manera que lo haces tu.

Yo tengo militancia política desde la adolescencia, yo nunca escuché a Seregni, ni nunca escuché a Ferreira Aldunate hablar de la masonería, o si algún blanco o algún frenteamplista lo hizo”

El pueblo uruguayo le ha dado un espaldarazo a la partidocracia que yo sindico corrupta”

Muchos medios que me están llamando por el fenómeno de mi diputación y de mi hija, en carácter de suplente, bueno, ahora me invitan varias veces, lo cual celebro, porque uno de los objetivos, era que nuestro discurso tuviera una caja de resonancia muy importante. Y entonces se está alcanzando ese objetivo. Estamos utilizando esa prensa para instalar temas que fueron temas tabú, temas que hicieron comportar al uruguayo, ese uruguayo que me está criticando mucho, de forma prácticamente neuro modulado”.

-¿Te identificas con lo que dijo George Orwell: “un pueblo que elige corruptos, impostores, ladrones y traidores no es víctima, es cómplice”?

Sí, y yo en ese sentido quiero decir que el pueblo uruguayo en esta catastrófica elección le ha dado un espaldarazo brutal a la partidocracia que yo sindico de corrupta, y no lo hago arbitrariamente. Aquí hay un contrato histórico nefasto que marca el modelo productivo del país, que es un modelo empobrecedor y endeudativo, y fue celebrado por la actuación conjunta del Frente Amplio y Multicolores, y es un contrato criminal, que es el contrato ROE-UPM”.

No aceptaré ningun puesto gubernamental, antes la muerte”

-El senador Bordaberry dijo públicamente en las últimas horas, en este concepto de diálogo político: “quizás sería interesante el doctor Salle como penalista, experto en temas de lavado de activos, sería un interesante colaborador”, obviamente eso generó rechazos y generó todo tipo de polémicas. ¿Qué piensas de eso?

Estuvo bien, efectivamente, en mi condición de abogado penalista, y siempre pegando para arriba, y eso lo sabe el actual senador electo Bordaberry. Nos vamos a esforzar, pero no nos interesa, yo creo que la legitimidad de la lucha contra el narcotráfico a nivel de terreno, pie a tierra, comienza con la investigación en los bancos, en la Senaclaf, quién la dirige, qué vinculaciones tiene con la masonería”.

No aceptaré ningún puesto gubernamental. Mi trinchera es el parlamento que es para eso que me eligieron mis votantes. No aceptaré nada que no sea el parlamento. Sería una traición aceptar un cargo gubernamental. Antes la muerte,así de fácil”

Hay una pereza por estudiar la propuesta , la actuación”

-¿Por qué las bases (de los partidos), de alguna forma, no logran entrar en carril? ¿Es decir, por qué no comienzan a valorar la autocrítica? ¿Es un tema, de que han sido realmente engañados? ¿O hay, una pereza ciudadana y cívica de nuestro pueblo en su idiosincrasia? ¿Cómo interpretas esto?

Hay un voto emocional y hay un gran trabajo psicosocial de manipulación por parte de la cúpula. Sobre todo, y a la vista del resultado electoral, de la 609. Entonces, hay un trabajo por el cual el voto en su gran mayoría, y lo digo con respeto, pero lo digo en mi condición también de político y analista. Entonces, se tiende a buscar las emociones, el afecto, y hay una pereza por estudiar. Cuál es la propuesta, cuál es la actuación, qué es lo que han hecho, y bueno, lleva a un resultado muy negativo porque el Frente Amplio se presenta como un partido de defensa de los trabajadores, defensa de la patria, defensa del modelo productivo, y es todo lo contrario”.

Mayoría de politólogos uruguayos no tienen formación geopolítica”

Yo creo que la gran mayoría de los politólogos uruguayos, el grave problema que tienen es que no tienen una formación en geopolítica. Son individuos que están todo el día en la politiquería teatral, entre el Boca Andrade y Bianchi, entre Da Silva y Vergara. ¿Sabés cuándo surge la verdadera política? Cuando vos tenés, por ejemplo, una noticia que te dice que vino Odone y vino Arbeleche, de hablar con Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, JP Morgan, y ya vienen con la orden de privatizar empresas públicas”.

Estamos en una misión país, humanidad”

Respecto a los partidos que han quedado fuera, nosotros estamos abiertos para servir como canal para aquellas propuestas que sean coincidentes con nuestros puntos de vista, políticos, ideológicos, filosóficos, para canalizarlos.Nosotros vamos hacer una diputación de puertas abiertas y más allá de las discrepancias, de lo que puede haber, estamos en una misión que está por encima de los problemas personales. Estamos en una misión país. En una misión humanidad, porque cuando vamos a hablar de la Agenda 2030, vamos hablar de la humanidad”paco

Nuestro discurso está trascendiendo fronteras”

Nosotros fuimos objeto de una editorial de Clarín, es decir, se levantó en Argentina, en España. Entonces nuestro discurso es un discurso que está trascendiendo fronteras. Entonces no podemos andar en la chiquita. Por supuesto que hay momentos que te calentás, porque te ningunean, porque te insultan. Pero más allá de eso tenemos que tener una visión amplia y tenemos que construir, para lo que se viene, que es un nuevo procedimiento de señuelos sanitarios con un objetivo de control social y político y financiero. Y vamos a tener que enfrentar. Y los que hoy nos estamos, o nos estuvimos ninguneando y peleando, si nos agarran divididos, nos van a pulverizar”

El recuerdo de Enrique Viana

Es el inspirador de todo esto y fundamentalmente hay un sentimiento de extrañarlo como un pilar fundamental, no solamente en el aspecto jurídico, en el aspecto filosófico, en el aspecto del respaldo como amigo, la afectividad, sino que era un individuo que desde muy temprano en la mañana comenzaba el intercambio y en un intercambio muy muy enjundioso, entonces me falta ese respaldo sin lugar duda”.sallesviana

El respaldo de su hija Nicole, y de su madre

Es un respaldo diferente, y en política el que no ha estado, no sabe lo que es la lealtad; la lealtad es fundamental, y es tal vez lo que más escasea”

-¿Tu madre como la traes a todo esto?

Yo tenía una relación muy especial con mi madre la adoraba y cuando el día que la estamos sepultando, que materialmente baja el cajón, a la tierra en mater terra, ahí siento como un clic en la psique, y yo digo, qué efímero que es todo esto. En qué terminamos en poco tiempo. Tengo que hacer algo más trascendente, más gravitante, yo no puedo estar en esta situación de medias aguas. yo tengo que buscar una mayor caja de resonancia. Me voy a tirar a la presidencia por mí y ante mí y ante el féretro de mi madre. Llegué se lo dije a mi señora. Estás loco, me dijo, llamé a Enrique, y me dijo lo mismo, pero te acompaño, y ahí comenzamos a explorar todo el procedimiento burocrático para formar un partido. No nos daba el tiempo.La gente del PVA se entera, me contacta y ahí concordamos en muchos aspectos, y sale la candidatura del PVA.Y más adelante llega el periodo de nacimiento de Identidad Soberana”

Hay periodistas independientes que pagan un precio barbaro”

-¿Como periodista que pregunta te harías?

He respondido tantas que ya a esta altura del partido no es una pregunta, es una aprehensión, para que le quede más claro a la gente, un temor, el temor de encontrarme con una maquinaria, burocrática, pensada para que nada de lo que necesita el país y que nosotros lo vamos a llevar, prospere y ante ello, la posibilidad de que la gente que depositó confianza en mí , no lo entienda. Nosotros vamos a utilizar por ejemplo este canal, que lo sentimos como nuestro y todos los medios , vamos a tener enterada a toda la gente”

Hay periodistas independientes, que pagan un precio bárbaro, no tienen pautas, no tienen anunciantes, traen gente muy controvertida que no la dejan que venga nadie. Acá hay un tema, es una muerte comercial, económica, yo sé, no se vive del prestigio, del buen nombre, pero desde el punto espiritual es altamente regocijante que vos no estás condicionado”

Yo voy aceptar que me exijan, y el apoyo del pueblo”

Lealtad, capacidad, honestidad en el ámbito político es bastante escaso, así que valoren el sacrificio que hace Nicole de apartarse de una vida totalmente cómoda. Nicole no es una persona que necesite de la materialidad, porque prioriza la espiritualidad”

No es solamente voto a Gustavo y a Nicole y que se arreglen. Yo voy aceptar que me exijan, pero también el apoyo del pueblo”

Un mar de esperanzas y de incógnitas, y como vemos, también de miedos lógicos frente a una burocracia sin límites se abren por delante del camino del ex abogado. Pero ante la interrogante de Almendras por una futura actitud de “apriete”, Salle contestó:

No nos vamos a apretar, pero eso sí, necesitamos pueblo”


domingo, 3 de noviembre de 2024

DE CARA AL BARRIO ESPECIAL 3-11-24

 

INFO DE CARA AL BARRIO ESPECIAL – 3-11-24

INFO DE LA COMISION NACIONAL EN DEFENSA DEL AGUA Y LA VIDA -CNDAV

A la opinión pública: Declaración de Asamblea Hue Mirī sobre la 15ª sesión del Consejo Regional de Cuenca Laguna Merín

A la opinión pública

El pasado 15 de octubre se celebró el 15o Consejo Regional de Recursos Hídricos para la Cuenca de la Laguna Merínen la ciudad de Treinta y Tres. Este espacio surge como resultado de la reforma del Artículo 47 de la Constitución, implementada tras un histórico plebiscito respaldado por el 64,7% de la población uruguaya el 31 de octubre de 2004. A través de esta reforma, el agua y el saneamiento fueron declarados derechos humanos fundamentales, y se estableció que la gestión, planificación y control de todos los bienes hídricos deben contar con la participación activa de la ciudadanía.

Hoy, cumpliéndose 20 años de este triunfo popular, que permite la participación de organizaciones de la sociedad civil y de vecinas y vecinos preocupados por el estado de nuestras cuencas y la gestión de los bienes hídricos, nos encontramos nuevamente en la necesidad de defender estos espacios, fundamentales para la protección de nuestros ecosistemas. En particular, en esta cuenca, donde cada día somos testigos del deterioro de los ríos y arroyos que desembocan en la Laguna Merín.

Desde la Asamblea Hue Mirī, expresamos nuestra profunda preocupación por la forma en que el Ministerio de Ambiente gestiona estos espacios, donde la sociedad civil debería tener una participación real y efectiva. Sin embargo, estos ámbitos han excluido sistemáticamente a la población local y a las organizaciones de la sociedad civil,especialmente al momento de definir los proyectos que se llevan a cabo en la zona de influencia de la cuenca. Nos enfrentamos constantemente a planes presentados como hechos consumados, con proyectos cerrados que apenas

se nos informan y sin oportunidad para incidir en su diseño o implementación, plantear alternativas o participar en las decisiones y planificaciones. Esta situación constituye una violación tanto del Acuerdo de Escazú como del Artículo 47 de la Constitución de la República.

Denunciamos también que, en el pasado Consejo de Cuenca, el espacio en la sede de la CLM fue insuficiente, dejando a personas fuera y obligándolas a conectarse por Zoom. A esto se suma la negativa de permitir que vecinas y vecinos de la zona tomaran la palabra, mientras sí se concedió espacio a un representante de una empresa privada. Esto ejemplifica cómo la ciudadanía es sistemáticamente ignorada en estos espacios, y el Proyecto GEF-FAO es un claro ejemplo de ello: en junio, durante un taller virtual, presentamos diversas propuestas que hasta la fecha no han sido

consideradas. A pesar de ello, el proyecto continúa avanzando sin modificaciones, como confirmó la representante de FAO en Uruguay. Esta situación demuestra un profundo desinterés por las perspectivas y necesidades de la comunidad en decisiones que afectan directamente nuestro entorno.

Debemos también destacar, en esta sesión concreta, la falta de respuestas a las solicitudes de información realizadas por nuestra Asamblea. Solicitamos información sobre el estado del trámite del Proyecto del Nodo Logístico Cebollatí (NLC - terminal portuaria granelera y de contenedores), proyectado frente a la Isla del Padre (Área de Conservación y Reserva Natural del departamento de Rocha), cerca de la desembocadura del Río Cebollatí en la Laguna Merín y próximo a los centros poblados de La Charqueada y Cebollatí. Este, junto con el puerto en el río Tacuarí, forma parte

de la proyectada Hidrovía Laguna Merín, promocionada como un avance de desarrollo para la región, cuando en realidad representa un beneficio exclusivo para los intereses del agronegocio, la forestación y la minería, profundizando un modelo extractivista que despoja del territorio y empobrece a nuestra población, degradando la cuenca desde el punto de vista ambiental, social, económico y cultural.

Sobre el trámite del NLC, ya existe una solicitud en la Intendencia de Treinta y Tres para cambiar la categoría de suelo, un requerimiento legal para viabilizar la obra. Sin embargo, ni las autoridades del Ministerio de Ambiente, ni el presidente de la CLM, ni los representantes de la Intendencia de Treinta y Tres, ni la empresa privada promotora del proyecto respondieron a las preguntas realizadas.

Un punto relevante del consejo fue la información presentada por el Ministerio de Ambiente sobre el monitoreo de la calidad del agua de la cuenca. La representante de la Facultad de Ciencias (UdelaR) y una médica experta en salud socioambiental que trabaja en la zona aportaron información complementaria, realizaron cuestionamientos y señalaron la gravedad de la situación en la cuenca, con el aumento alarmante de agrotóxicos en los cuerpos de agua y ecosistemas, lo que impacta gravemente en la salud humana y en la vida de todos los seres vivos de la cuenca. A pesar de los múltiples cuestionamientos y solicitudes de medidas urgentes, las autoridades admitieron que, aunque

reconocen la gravedad, no tienen soluciones previstas.

También se realizaron consultas sobre la implantación de parques eólicos y fotovoltaicos en la cuenca alta (Cerro Largo y Rocha), que los representantes del Ministerio de Ambiente afirmaron desconocer, aunque estos proyectos figuran actualmente en el sitio web del Observatorio Ambiental Nacional del MA, como se les demostró en la sesión.

La Asamblea Hue Mirī también solicitó información sobre la planta de Hidrógeno Verde proyectada para Rocha, ampliamente anunciada en distintos ámbitos públicos y medios de comunicación, e incluso respaldada por un acuerdo de confidencialidad entre UTE y la empresa saudí Alfanar Energía. Sin embargo, en el Consejo de Cuenca, las autoridades manifestaron desconocimiento sobre dicho proyecto.

Por todo lo anterior, desde la Asamblea Hue Mirī denunciamos con absoluta firmeza que no seremos cómplices de estos simulacros de participación, organizados para cumplir con el cronograma de empresas que buscan obtener la "licencia social" sin permitir la participación genuina de la comunidad. Rechazamos la participación de la FAO en estos procesos, a la que se ha delegado competencias del Consejo de Cuenca, convirtiéndola en respaldo del sistema y en interlocutora de las organizaciones sociales, con la anuencia del Estado y en detrimento de los mecanismos de decisión que el pueblo uruguayo ha establecido para la gestión de sus bienes naturales.

EXIGIMOS QUE SE RESPETE EL DERECHO DE NUESTRAS COMUNIDADES A DECIDIR SOBRE SU TERRITORIO Y SU FUTURO, Y REITERAMOS NUESTRO COMPROMISO DE DEFENDER LA CUENCA DE LA LAGUNA MERÍN Y LA PARTICIPACIÓN REAL Y SOBERANA DE LA SOCIEDAD CIVIL.

Asamblea Hue Mirî en Defensa de la Cuenca de la Laguna Merín


20 años del Plebiscito del agua

El agua como un derecho fundamental se instaló en la Constitución hace 20 años

El sindicato de la Federación de Funcionarios de Ose (FFOSE) celebra hoy 31 de octubre los 20 años que la población instalara el agua como un derecho fundamental.-

El plebiscito del agua en Uruguay se realizó el 31 de octubre de 2004. En dicha ocasión se plebiscitó la Reforma Constitucional que puso en manos del Estado en forma exclusiva la distribución de agua potable y saneamiento en Uruguay. La propuesta contó con un 64,58% de apoyo, por lo que fue aceptada.

FFOSE celebra hoy 31 de octubre desde las 18 horas ésta fecha con la publicación de un libro con la historia de la organización sindical.

Ricardo "Tato" Larrosa Presidente del Sindicato contó a Caras & Caretas que "se cumplen 20 años de la reforma constitucional, que con más del 64,7 % de los votos, el pueblo uruguayo definió instalar en la Constitución que el agua es un derecho humano fundamental, que está por encima del derecho sobre el lucro y que tiene que ser prestado exclusivamente por agentes estatales, que eso también es fundamental y creo que es lo que más se ha violado en los últimos 20 años. Entendemos que es una herramienta muy potente que tiene total vigencia al día de hoy. El proyecto Neptuno hoy está estancado gracias al artículo 47 de la constitución y la movilización popular, pero también hacemos el balance que es una herramienta que no alcanza. Tuvimos la experiencia de la ley de riego en el 2017, tenemos experiencias casi diarias donde se privatizan pequeños sectores, se privatizan o se tercerizan pequeños sectores en la OSE, entonces es necesario meterle carne. La gente tiene que seguir estando en la calle defendiendo el agua y entendemos que estos festejos, que esta conmemoración puede servir para eso, recordar lo que se logró, un homenaje a los compañeros y las compañeras que estuvieron en ese momento, pero también un mensaje a las nuevas generaciones, a la nuestra, que estamos intentando levantar con humildad esas banderas para las generaciones que se vienen, que la lucha por el agua no termina nunca, es una lucha que existen las poblaciones humanas, es una lucha que va a seguir en el futuro. Mientras haya gente que quiera lucrar con el agua en detrimento de la población, vamos a estar nosotros, nuestros hijos, peleando. Pero si en algún momento esa lucha se abandona por 5 min tenés el proyecto Neptuno, tenés UPM construyendo embalses, tenés la Coca Cola o las empresas multinacionales con las garras ahí esperando a atacar el territorio nacional. Es una cuestión de soberanía. Entonces defenderla es todos los días.

¿Y el libro de qué viene?

El libro es la historia de nuestro sindicato, es la historia también de la defensa del agua. Más allá de las reivindicaciones salariales y de condiciones laborales que obviamente tiene todo sindicato, está la defensa por el agua, está la lucha contra la dictadura y la lucha de rearmar la FOSE durante la dictadura con la pro FFOSE y la nueva FFOSE a partir del 85, 86, es una historia muy rica que trasciende obviamente a lo que son los afiliados y las afiliadas a FFOSE. Es un libro que contribuye a la historia del movimiento sindical y porque no a la historia de nuestro país. Es una parte de la historia que se fue construyendo desde acá y desde muchas organizaciones sociales.

Entonces es importante que esa historia no se pierda. Fue un trabajo de muchos años, arrancó en 2019 y logramos ahora poder publicar el libro por temas económicos, así que le hacemos la invitación a la gente. A partir de las 18 horas va a ser acá en el local de FFOSE. Las puertas del sindicato van a estar abiertas.