BARRIADA FM 96.7


BARRIADA FM 96.7,
RADIO COMUNITARIA, SALE AL AIRE POR PRIMERA VEZ EL 15 DE AGOSTO DE 1999 CUANDO SE FESTEJABA EL DIA DEL NIÑO ORGANIZADO POR EL CLUB VILLA ESPAÑOLA. DE ESTA FORMA BARRIADA SE CONVERTIA EN UNA HERRAMIENTA DE LOS VECINOS DE VILLA ESPAÑOLA Y DE BARRIOS ALEDAÑOS, TRANSFORMANDOSÉ EN UN COLECTIVO QUE FORMA PARTE DEL CENTRO SOCIAL EL GALPÓN DE CORRALES HASTA EL DIA DE HOY.
LAS CARACTERISTICAS Y PRINCIPIOS PRINCIPALES DE BARRIADA SON: - UNA ORGANIZACÓN DE PROPIEDAD COLECTIVA, QUE DEFIENDE LA LIBERTAD DE EXPRESION COMO UNO DE LOS DERECHOS HUMANOS FUNDAMENTALES.
-CONSIDERAMOS A BARRIADA UNA RADIO SIN FINES DE LUCRO NO RIGIENDOSÉ POR LOS PARÁMETROS DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL.
-COMO LO ESTABLECEN LOS PRINCIPIOS DEL CENTRO SOCIAL EL GALPON DE CORRALES, CONSIDERAMOS QUE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN VA MAS ALLÁ DE CUALQUIER TIPO DE FRONTERA POR ESO TENEMOS COMO OBJETIVO EL DESARROLLO DE LAZOS CON UN SENTIDO INTERNACIONALISTA.

martes, 24 de septiembre de 2024

5- DE CARA AL BARRIO ESPECIAL - SEPTIEMBRE 2024

 

INFO COMISIÓN NACIONAL EN DEFENSA DEL AGUA Y LA VIDA- CNDAV


TCA falló contra empresas forestales y de caza que querían impedir la ampliación del área protegida Quebrada de los Cuervos

Publicado el 23 de septiembre

Escribe Camila Méndez en Debates ambientales

Cónyuge del actual director Nacional Forestal del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca tenía predios en el territorio y fue uno de los privados que intentó impugnar el decreto de la ampliación.

La Quebrada de los Cuervos, ubicada en el departamento de Treinta y Tres, fue el primer territorio que ingresó al Sistema de Áreas Protegidas (SNAP) en 2008. Esta acción marcó el comienzo de un cambio de paradigma en materia de conservación de la biodiversidad y bienes comunes naturales a nivel nacional. Sin embargo, en paralelo a este proceso, la intensificación de actividades extractivas avanzó rápidamente. Alrededor del sitio pionero, las autoridades y técnicos ambientales comenzaron a detectar presiones –como la forestación, minería y caza– que suponían una amenaza para el mantenimiento ecológico de los ecosistemas y los aprovechamientos sostenibles del sitio. Por esta razón, en 2020 –doce años después de aquel primer paso y luego de una intensa discusión– se concretó un proceso de ampliación y el paisaje protegido se convirtió en Quebrada de los Cuervos y Sierras del Yerbal. Su superficie abarca desde entonces 19.192 hectáreas de área protegida y 3.894 hectáreas de zona adyacente. En la actualidad, la cifra del territorio uruguayo que se encuentra bajo la salvaguarda del SNAP todavía es pequeña, con poco más del 1%. De este último porcentaje, el 90% corresponde a predios privados. En el caso de la Quebrada de los Cuervos y Sierras del Yerbal, la medida de ampliación significó tocar intereses de grandes sectores empresariales. la diaria, mediante un pedido de acceso a la información pública, obtuvo el expediente donde se encuentra el historial de la discusión. Empresas como UPM Forestal Oriental, Cementos del Plata, Pradera Roja, organizaciones como la Sociedad de Productores Forestales y extranjeros dueños de emprendimientos de caza enviaron misivas a los tomadores de decisiones señalando sus argumentos contrarios a la ampliación del área. Finalmente, su visión no prosperó. Un sector de las empresas que se desarrollaban en el territorio que se incorporó al SNAP trasladó, por separado, la disputa al ámbito judicial.

Entre 2023 y 2024, el Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA) desestimó al menos cinco procedimientos que buscaban la anulación del decreto del Poder Ejecutivo 60/020, que estableció la ampliación del área protegida. Los promotores afirman que sufrieron agravios y que la normativa afectó su libertad de trabajo, de empresa y su derecho de propiedad. Por otro lado, el Ministerio de Ambiente defendió que la inclusión de un inmueble al SNAP no implica la prohibición del derecho de propiedad, sino que únicamente establece la posibilidad de ejercer limitaciones o prohibiciones en beneficio del interés general –en este caso, la protección del ambiente–. Las sentencias del TCA marcan un precedente importantísimo y brindan respaldo al SNAP para hacer cumplir el derecho que tenemos a vivir en un ambiente sano. El decreto que los empresarios buscaban impugnar Muchas cosas tienen lugar al mismo tiempo en un sitio como la Quebrada de los Cuervos y Sierras del Yerbal. Quebradas interminables, montes serranos y de galería cumplen funciones ecosistémicas fundamentales como corredores biológicos y control de la erosión. Acuíferos kársticos aparecen en la superficie como manantiales y lagunas. Palmeras pindó, arazá amarillo, guayabo del país, y poblaciones silvestres de yerba mate habitan el sitio. Esta área protegida también es donde se encuentran los números más altos de especies de arácnidos prioritarios para la conservación del país, según consta en el proyecto de ampliación que realizó el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA). Por los cursos de agua asociados, fluyen 22 especies de peces prioritarias para el SNAP. A su vez, se han registrado 23 especies de flora que también son prioritarias para la conservación y que requerían tener representación en el sistema. La zona, además, ha sido destacada por BirdLife debido a su relevancia internacional para las aves. En el sitio podemos ver la presencia de especies como el ñandú, el dragón y la viudita grande blanca. Nombrar toda la riqueza ecosistémica que existe en el área protegida es una tarea imposible. En el sitio viven un gran número de anfibios. Residen mamíferos como el oso hormiguero chico o tamanduá, especie prioritaria para el SNAP, también los gatos margay y de pajonal, que se encuentran amenazados especialmente por su pérdida de hábitat y la caza, y nuestro ciervo nativo guazubirá. Por si fuera poco, viven familias de productores rurales, asociados principalmente a la actividad ganadera tradicional. “Las formas en que este uso del territorio se ha dado a lo largo del tiempo ha permitido un destacado nivel de naturalidad y conservación de la biodiversidad, que resulta compatible con la permanencia y mejora de este uso tradicional”, dice el documento elaborado por el entonces MVOTMA. Este punto es fundamental: las áreas protegidas sirven para preservar la biodiversidad, pero también –brindándoles herramientas– a los pequeños productores rurales, para que puedan permanecer en sus tierras ante los avances de otros modelos de explotación. En este contexto –con muchos debates que tuvieron lugar entre los diferentes actores que participaron en las discusiones–, aparece el decreto del Poder Ejecutivo 60/020, que consagra la ampliación del área. En la normativa se establecen medidas de protección tanto para el área protegida como para su zona adyacente. Entre ellas, se prohibió “la extracción de minerales”, “las plantaciones forestales de especies exóticas, con excepción de aquellas de baja escala que se realicen para abrigo, sombra y uso doméstico”, los feedlots, la introducción o reproducción de pinos y de especies exóticas invasoras de fauna y flora, la instalación de parques eólicos, entre otras. Fallar a favor del bien común Según consta en el expediente del Ministerio de Ambiente al que accedió la diaria, el 5 de noviembre de 2019 la Sociedad de Productores Forestales del Uruguay envió a las autoridades del MVOTMA una serie de argumentos sobre por qué, desde su visión, el proyecto de ampliación del área protegida es negativo. Carlos Faroppa, entonces presidente de la organización y actual director Forestal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, fue uno de los firmantes. Más adelante en el historial administrativo, una mujer llamada Susaí Ginzo se presenta como propietaria de tres padrones y medio en la quinta sección catastral de Treinta y Tres. Dos de ellos están ubicados dentro del área protegida Quebrada de los Cuervos y Sierras del Yerbal. En el papel notarial que adjuntó, afirma que “dichos bienes los hubo siendo de estado civil casada en únicas nupcias con Carlos Faroppa [...] por título compraventa y modo tradición de Pradera Roja SA”.

En 2020, Ginzo presentó una pretensión anulatoria del decreto de ampliación del territorio protegido en el ámbito judicial. El 23 de julio de 2024, el Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA), por unanimidad de sus integrantes, desestimó el proceso y confirmó el acto administrativo del Poder Ejecutivo mediante una sentencia a la que accedió la diaria. En el texto se afirma que la incorporación de predios al SNAP “puede aparejar determinadas medidas de protección” pero que “estas limitantes al derecho de propiedad son una herramienta necesaria e idónea para tutelar el derecho a un medio ambiente sano y sustentable”. “Es obvio que el derecho a la propiedad no es un derecho subjetivo perfecto que no admita limitaciones por razones de interés general, por el contrario, puede ser restringido en su protección si existe razonable motivo en aras del bien común”, insiste el TCA.

El fallo afirma que “el Poder Ejecutivo siguió un largo proceso en el que brindó amplia participación a todos los interesados y finalmente decretó la ampliación de la zona a incorporar al Sistema Nacional de Áreas Protegidas, mediante una ponderación de derechos que en el caso concreto no luce como irracional o arbitraria, sino todo lo contrario”. Por otra parte, también menciona que ya se pronunció ante cuatro “casos análogos” donde también se solicitó la anulación del decreto. El 6 de agosto de 2024, se sumó uno más que tuvo como protagonista a la sociedad anónima Pradera Roja, que se dedica a la forestación. Anteriormente, el 13 de junio de 2023, otra empresa forestal, Eucapine SRL, obtuvo el mismo fallo contrario a sus intereses.

Otro caso paradigmático es el de la sociedad anónima Merogan, que también pidió la nulidad del decreto. En el expediente del Ministerio de Ambiente, figura una misiva enviada en noviembre de 2019 por su representante Jan Mathieu Jetten. Se indica que la compañía explota un emprendimiento de turismo de caza llamado Rincón de los Matreros. Dijo que “se conservan actualmente de modo aproximado y realizando una estimación por demás mesurada los siguientes ejemplares: 500 ciervos colorados, quinientos ciervos axis, cien ciervos dama, 300 chivos, 250 cimarrones, ocho búfalos de agua y 500 jabalíes”. Todas ellas son especies exóticas. El 27 de junio de 2023, el TCA desestimó la anulación y confirmó el decreto de ampliación. Rincón de los Matreros fue denunciada en 2022 por la organización Conservación de Especies Nativas del Uruguay (Coendú) por promover dos sitios de caza menor, uno en Cerro Largo y otro en Treinta y Tres, donde ofrecían “especies de patos para los cuales su caza está prohibida”, entre ellas el pato brasilero, el pato barcino y el pato capuchino.

Importante precedente para el futuro del SNAP

Alejandro Nario, quien ocupaba el rol de director Nacional de Medio Ambiente (Dinama) cuando se concretó la ampliación de la Quebrada de los Cuervos y Sierras del Yerbal, manifestó en diálogo con la diaria que las sentencias “confirman que el interés general de proteger al ambiente a través del SNAP es una estrategia válida a nivel jurídico del Uruguay”. “Afirma todo el trabajo que hicimos de incremento de áreas protegidas y sobre todo afirma a las áreas protegidas como una herramienta a futuro. Cuando se define un área protegida es porque hubo estudios; reivindico el excelente trabajo realizado por los técnicos de la entonces Dinama y el actual Ministerio de Ambiente. Hicieron un relevamiento exhaustivo de la flora y la fauna presentes y una fundamentación muy sólida de por qué era necesario proteger ese ecosistema, en este caso el ecosistema de quebrada. La verdad es un espaldarazo al uso de las áreas protegidas”, subrayó.

El exjerarca reconoció que Uruguay “es de los países que tiene menor área protegida en relación a su superficie”. “Esto se explica porque necesariamente hay que actuar sobre terrenos privados”, indicó y dijo que, por esta razón, es importante el fallo. “Como siempre, cuando uno avanza en los temas ambientales, obviamente, termina tocando intereses y genera conflictos, que los hemos visto en todos los procesos de ampliación o de incorporación de nuevas áreas. Pero la sociedad uruguaya generó una forma de solucionar los conflictos y, en este caso, por suerte, viró hacia el lado de cuidar especies que están en ese ecosistema específico y que, si no se tuviera un sistema de protección, terminarían desapareciendo”, señaló. Nario considera que sería bueno que, en el contexto de campaña electoral, “hubiera expresiones explícitas sobre la ampliación de áreas protegidas”.

Varias empresas y UPM buscan expandir el sector forestal

La multinacional de origen finlandés y las compañías forestales manipulan conclusiones de trabajos científicos e informaciones oficiales para justificar un aumento de las plantaciones 

Víctor L. Bacchetta

“¿Se regenera el campo natural después de la forestación? Sí. Estudios de la Universidad de la República (UDELAR) demuestran que el campo natural tiene una alta capacidad de regenerarse en el campo luego del uso forestal. Incluso, la recuperación es más rápida que en los casos de agricultura intensiva”,

 es la afirmación tajante de un artículo publicado en el blog de UPM, que cuestiona lo dicho hasta este momento por las investigaciones científicas conocidas.



“De hecho 

agrega -

, en numerosas ocasiones, luego de transcurrido un lapso considerable, es prácticamente imposible diferenciar un campo que fue transformado y luego se regeneró, de otro que no tuvo intervención humana”.

 De ser así, estarían equivocados numerosos estudios que hablan de los impactos negativos sobre el agua y la fertilidad de la tierra de las plantaciones en gran escala de pinos y eucaliptos como las utilizadas para la producción de celulosa.



¿De dónde extrae UPM esas conclusiones? Para no estar hablando de diferentes publicaciones, solicitamos a la empresa, y nos envió, las referencias de su artículo. Son dos tesis de maestría presentadas en la Facultad de Agronomía: 

Estudio de la regeneración inicial de la vegetación posterior al uso forestal”

, de Ivana Cardozo Olivera, y 

Estructura y composición del banco de semillas del suelo en campo natural y áreas forestadas”

, de Silvana Piastri Lombardo.



“El avance de la agricultura y la silvicultura sobre áreas de campo natural representa una amenaza para la conservación de este ecosistema, donde se ven perjudicadas especies nativas con alto valor forrajero para la producción animal”

, expresa la tesis de Piastri. Para realizar ambos estudios, se compararon durante dos años parcelas forestadas con pinos y eucaliptos, antes y después de ser cosechados, con parcelas de campo natural.



El hecho es que, en cuanto a las conclusiones, en ninguno de los dos estudios se dice lo que afirma UPM sobre la regeneración del campo natural. La tesis de Cardozo no muestra resultados contundentes que indiquen una restauración de la comunidad de especies del campo natural. Citamos:



“Nuestros resultados indican la existencia de similitud en la composición de la vegetación regenerada inicialmente y la del campo natural, lo que no permite afirmar que esta vegetación, presente en poscorte de los árboles, llegue a regenerar una vegetación que iguale, en cuanto a términos de servicios ecosistémicos, al campo natural, al menos en el corto o mediano plazo (Vitousek 1994; Leidinger et al. 2017)”,

 expresa Cardozo.



“Sería necesario 

-agrega la publicación -

, un mayor período de estudio debido a que, según la Sociedad Internacional de Restauración Ecológica (SER 2004), para considerar que una comunidad vegetal alcanzó una restauración exitosa, esta debe poseer especies características de la comunidad de referencia y que además provean una estructura apropiada, para lo cual es necesario una mayor evolución de la sucesión secundaria”.

En cuanto al banco de semillas del suelo, Piastri señala menor diversidad y equidad en las áreas forestadas en comparación con el campo natural y, lo que es considerado más importante por los investigadores, en las áreas forestadas observa dominancia de especies arvenses, comunes en ambientes agrícolas, con menor importancia de gramíneas, que son las dominantes en el pastizal natural. Son diferencias muy importantes entre el banco de semillas de las áreas forestadas y el del campo natural.



Hoy existen innumerables investigaciones científicas nacionales e internacionales que han verificado el empobrecimiento, en nutrientes y minerales, y la acidificación del suelo de praderas naturales bajo las plantaciones en gran escala de pinos y eucaliptos, pero UPM pretende desmentir o aminorar esos impactos. La Sociedad de Productores Forestales (SPF), que reúne a tas empresas del sector llega a afirmar que las plantaciones brindan los mismos servicios ecosistémicos, ambientales, que el bosque nativo.



El desayuno forestal 2024

“Si la forestación en Uruguay avanzara al 9% del territorio habría un aporte adicional de US$ 2.400 millones al Producto Bruto Interno (PBI); US$ 1.900 millones más por exportaciones; y US$ 110 millones extra para las arcas públicas”. 

Esta es la proyección mentirosa del impacto en la economía uruguaya del posible desarrollo del sector, presentada por la SPF a representantes de los partidos políticos, el pasado 17 de setiembre, en el Radisson Victoria Plaza.



“Hacia el futuro de la forestación”

 fue el título de la sexta versión de los Desayunos Forestales realizada por la SPF para los asesores en agro de los partidos con representación parlamentaria, en plena campaña este año hacia las elecciones nacionales: Conrado Ferber, por el Partido Nacional, Carlos María Uriarte, por el Partido Colorado, Mario Bergara, por el Frente Amplio, Gonzalo Brum, por Cabildo Abierto, y Carlos Sanmarco, por el Partido Independiente.



Las exposiciones estuvieron a cargo de Lucía Basso, presidenta de la SPF, y de Ignacio Munyo, director del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres). Basso resumió tres condiciones necesarias para el desarrollo del sector: que las reglas sean claras, consistentes, no discrecionales y basadas en criterios técnicos; agilizar los tiempos y evitar los obstáculos de la burocracia; y continuar mejorando 

nuestra infraestructura” (sic), o sea, la del país.



La presidenta de la SPF lo anunció y el director de Ceres aseguró que el sector forestal 

ya es el principal rubro de exportación de bienes” (sic)

. Una falsedad repetida hasta el cansancio porque, en rigor, Uruguay solo exporta troncos de árboles hacia las zonas francas donde se encuentran las plantas de celulosa de UPM y Montes del Plata. En consecuencia, lo que se vende al exterior desde las zonas francas no realiza ningún aporte económico o fiscal para el país.



El planteo de llegar al 9% del territorio nacional, significaría agregar más de 300 mil hectáreas a 1,2 millones de hectáreas de plantaciones de la actualidad. Y ese incremento coincide prácticamente con el volumen de madera necesario para instalar una nueva planta de celulosa. Esa posibilidad se viene manejando desde la construcción de la planta de UPM en Durazno, cuando algunos de sus técnicos ya hacían planes para trasladarse en la próxima obra al este del país.

INFO DEL CANAL DE YOUTUBE – LA BASE COMANCHE 2X 03                                   ¿QUE ESTA OCURRIENDO EN BOLIVIA?                                                                                      El informe comienza cuando el presidente de Bolivia dice que va a continuar la investigacion de lo que fue un golpe de estado contra Evo Morales en el 2019. Tambien lo que pasó el 27 de junio de este año en la plaza de La Paz cuando Juan Jose Zuñiga con las tropas militares intentó tomar la casa de gobierno, Luis Arce junto a un grupo de funcionarios cerraron las puertas y las bloquearon con muebles, los periodistas de "La base" nos dicen que esto significa el comienzo nuevamente de las dictaduras en America Latina.

Continua diciendo la periodista de La base Comanche, ..."pero esta situacion tampoco es nueva en Bolivia porque es el pais que mas golpes de estados ha tenido desde 1945, pero la realidad de hoy en Bolivia esta mas complicada por la division que hay en la izquierda boliviana, segun dice una de las intrevistadas, Grabiela Montaño, el enfrentamiento entre el gobierno de Luis Arce y Evo Morales esta tenso, después de una marcha convocada por Evo Morales criticando la forma de administrar el gobierno Luis Arce, pide su renuncia.

En el mismo informe Arce responde: "No solo es el gobierno que pierde por el poder y locura de una persona, somos todos. No permitiré que pongas en riesgo la vida de nuestro pueblo y actuaré de acuerdo a lo que manda nuestra constitución politica, aquí estoy Evo, no escaparé, si quieres solucionar un problema que tienes conmigo porque no acepte ser titere tuyo, ven tu aquí y resolvamos este problema"
 

Reunión de emergencia de la ONU ante la escalada de Israel, Irán avisa y tensión en Líbano

EL SECRETARIO GENERAL PIDE UN ALTO AL FUEGO DE INMEDIATO PARA FRENAR EL BOMBARDEO CONTINUO DE ISRAEL SOBRE LA FRANJA DE GAZA DONDE MAS DE 40 MIL PALESTINOS HAN PERDIDO LA VIDA DESDE COMENZARON EL INTERCAMBIO DE DISPAROS CASI DIARIOS, VARIOS PAÍSES SE SUMAN AL PEDIDO DEL SECRETARIO GENERAL QUE PIDEN DE INMEDIATO EL CESE DE HOSTILIDADES.

TAMBIÉN SE NOTA LA INDIGNACIÓN Y PREOCUPACIÓN POR EL ATAQUE A CIVILES A TRAVÉS DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS QUE TUVO UN SALDO DE 37 PERSONAS MUERTAS Y DOS NIÑOS EN EL LÍBANO.

LO QUE PREOCUPA QUE ESTOS ATENTADOS PUEDAN REALIZASE POR GRUPOS TERRORISTAS, ADEMAS DE TRATARSE POR LA PARTE OCUPANTE, ISRAEL, UNA ESCALADA EN EL CONFLICTO QUE ALEJA CADA VES MAS LA POSIBILIDAD DE UN DIALOGO, A CONTINUACIÓN PARTE DEL INFORME

No hay comentarios:

Publicar un comentario